Mami en la escuela me dicen que soy un tronco… Hem, es porque eres uno/ Georgina Furber (GFA)
Foto 1. [Little Otik (2000), Jan Svankmajer]
Ya muchas películas han manejado el tema de la maternidad, demostrando el miedo y el amor incondicional de las madres primerizas hacia sus pequeños monstruos... digo, bebés. Claros ejemplos de eso, serían: "El Bebé de Rosemary" (Roman Polanski, 1968), "El Exorcista" (William Friedkin, 1973), "El Pueblo de los Malditos" (Jonh Carpenter, 1995), etc., pero la cinta que vi en esta ocasión, retoma dicho tema de una forma surrealista, diferente y muy peculiar.
Little Otik (Otesánek, 2000), del director Jan Svankmajer, es la historia de Karel y Bozena, una joven pareja que para su desdicha no han podido concebir un bebé, y que comienzan a perder las esperanzas de ser padres algún día. Una tarde en la que Karel se dedicaba a cortar leños,
encuentra uno con forma semi-humana, y con un par de retoques logra darle la apariencia de un bebé. Karel decide mostrárselo a su esposa Bozena, para levantarle los ánimos. Lo que él no se esperaba era que Bozena se encariñaría con el pequeño tronco, que éste cobrería vida y que estaría hambriento de algo más que papillas.
Foto 2. [Little Otik (2000), de Jan Svankmajer. Karel le muestra su descubrimiento a su esposa]
Al principio esta película puede resultar algo lenta y tediosa, pero poco a poco se va volviendo más interesante la trama (auque siga igual de lenta). Algo que la enriquece son sus personajes, pues no tienen personalidades planas, y poseen diferentes facetas y actitudes. Además algunos de los personajes secundarios de la historia roban cámara y se vuelvan más importantes que los principales.
Nuevamente Svankmajer nos sorprende con una increíble combinación de live action y stop motion, quizás no tan bien lograda como en su película de 1998, Alice, pero si bastante interesante.
La fotografía de esta película es muy buena, y muestra una fuerte tensión entre el amor, el asco y el terror.
Un aspecto muy interesante de esta cinta, es la forma en la que juega con los dos elementos más
importantes de la trama, que son los bebés y la comida, mostrándonos muchas imágenes relacionadas con eso, que pueden pasar de ser adorables o deliciosas, a grotescas y asquerosas (de hecho no les recomendaría que la vieran con el estómago revuelto).
Foto 3. [Little Otik (2000), de Jan Svankmajer. Alimentando al nuevo bebé]
Otra técnica que utilizó Svankmajer en la realización de este largometraje es el 2D o caricatura, lo que le imprime cierta inocencia y fantasía a la historia, y dinamiza las explicaciones acerca de la trama.
Con esta película podrán disfrutar de algo más que un pedazo de madera mintiendo y dejando
que le crezca su nariz, verán a un pedazo de madera haciendo berrinches y devorando personas.Foto 4. [Little Otik (2000), de Jan Svankmajer. El especial del día de hoy: trabajadora social]
Popular Posts
-
Foto 1. Las Meninas (1656), de Diego Velázquez Foto 2 . Guernica (1937), de Pablo Picasso Justo en medio de una de las plazas más fancy de ...
-
Visitando la ciudad de Guadalajara me encontré con una magnifica exposición en el Ex convento del Carmen llamada los Fresnillenses que se e...
-
En la inauguración del jueves 4 de septiembre, todos los cuartos se llenaron de color. Es impresionante como Alejandro Colunga logró en 8...
-
Ficha Técnina Autora: Susana Rodríguez Nombre de la obra:El día de la Langosta Técnica: Montaje/Instalación en sala de exhibición Galería: M...
-
El viernes pasado estuve en monterrey y pude ir a la exhibición de Frida Kahlo que formó parte del programa de exposiciones del Fórum Univer...
-
El trompo mágico es un espacio para que la imaginación de los niños fluya y crezca. Al mismo tiempo es un lugar para divertirse y aprend...
-
El centro cultural “El Refugio” se encuentra en la cuna de las artesanías, Tlaquepaque, pueblo mágico y tierra de artesanos, hoy es el munic...
-
Decidí hacerle una entrevista a un escultor local llamado Diego Martínez Negrete. Yo ya conocía desde hace mucho sus obras y la verdad me gu...
-
Asistí a la exposición American Fandango, de Rubén Méndez. Esta exposición de arte contemporáneo es una entrada al pasado, unos cuarenta o q...
-
La exposición a la que asistí se encontraba en el Ex Convento del Carmen, majestuosa construcción del Siglo XVII fundada entre 1687 y 1690. ...
Categorías
Archivo
- 10/02 - 10/09 (9)
- 09/25 - 10/02 (3)
- 09/04 - 09/11 (2)
- 08/28 - 09/04 (10)
- 11/14 - 11/21 (1)
- 10/03 - 10/10 (3)
- 09/26 - 10/03 (2)
- 08/29 - 09/05 (8)
- 04/18 - 04/25 (2)
- 04/11 - 04/18 (2)
- 03/14 - 03/21 (1)
- 03/07 - 03/14 (3)
- 02/07 - 02/14 (4)
- 11/15 - 11/22 (2)
- 11/08 - 11/15 (41)
- 11/01 - 11/08 (10)
- 10/25 - 11/01 (3)
- 10/04 - 10/11 (50)
- 09/27 - 10/04 (13)
- 09/13 - 09/20 (2)
- 09/06 - 09/13 (39)
- 08/30 - 09/06 (12)
- 08/23 - 08/30 (6)
- 04/19 - 04/26 (1)
- 04/12 - 04/19 (9)
- 03/29 - 04/05 (1)
- 03/15 - 03/22 (1)
- 03/01 - 03/08 (15)
- 02/08 - 02/15 (3)
- 02/01 - 02/08 (15)
- 11/09 - 11/16 (2)
- 11/02 - 11/09 (40)
- 10/26 - 11/02 (6)
- 10/19 - 10/26 (2)
- 09/28 - 10/05 (39)
- 09/21 - 09/28 (15)
- 08/31 - 09/07 (25)
- 08/24 - 08/31 (14)
- 08/17 - 08/24 (11)
- 05/25 - 06/01 (1)
- 05/04 - 05/11 (1)
- 04/27 - 05/04 (1)
- 04/20 - 04/27 (25)
- 03/09 - 03/16 (25)
- 03/02 - 03/09 (1)
- 02/17 - 02/24 (5)
- 02/10 - 02/17 (25)
- 02/03 - 02/10 (1)
- 01/27 - 02/03 (2)
- 11/04 - 11/11 (15)
- 10/28 - 11/04 (2)
- 10/07 - 10/14 (1)
- 09/30 - 10/07 (16)
- 09/23 - 09/30 (3)
- 09/02 - 09/09 (25)
- 08/26 - 09/02 (1)
- 08/05 - 08/12 (1)

