EUPHORIA/Jacquelinne Villa

Esta película rusa, dirigida por el novato Ivan Vyrypaev, logra despertar una serie de emociones que se contraponen al admirar la belleza de los escenarios y al seguir el final de los personajes principales.
"Euphoria" cuenta la historia de Vera (Polina Agureyeva) y Pakha (Maxim Ushakov), quienes al verse por primera vez en una boda se enamoran. El problema es que Vera está casada y tiene una hija.
En sí, la historia no es muy complicada y se desenvuelve con tres personajes principales: Vera, Pakha y Valery (Mikhail Okunev), el esposo de Vera. A ésta se le suman las historias de los vecinos que son ajenas al amorío pero que comparten el mismo sentimiento de esclavitud a los inmensos campos de su alrededor.
La trama comienza cuando Vera se va con Pakha y deja a Valery, después de que a su hija la muerde un perro y él la embriaga con vodka como un remedio para el dolor. El resto de la cinta es la caza de los enamorados por Valery, quien es impulsado por el sentimiento de venganza, odio y alcoholismo en el que vive.
Lo que hace especial a esta película no es la originalidad de su tema, sino la evidente influencia expresionista que incluye la teatralidad de sus actores, el constante uso de símbolos que expresan el estado de ánimo de los personajes y el buen uso del espacio.
Ivan Vyrypaev le da mucho más importancia al plano plástico que a cualquier otro aspecto de la película, ya que es imposible separar los paisajes, la textura y el uso de los elementos naturales -fuego, viento, tierra y agua- de la historia principal.
Sobre los diálogos no hay mucho que decir, ya que son casi nulos y no muy necesarios, sólo exaltan el valor de los escenarios, el movimiento y la música. Sobre la última si se podría decir que es un tanto carnavalesca y va a un ritmo mucho más rápido que el de la historia, sin embargo la combinación de ambas logran satisfacer las exigencias del espectador, por lo menos las mías.
La fotografía fue mi parte favorita de esta película, Andrey Naidenov (director de fotografía) no se conforma con los excelentes efectos visuales del paisaje y logra acomodar los elementos de tal manera que exista un juego visual entre los actores, los paisajes, objetos, texturas y colores. Cada escena podría ser un cuadro de pintura en movimiento.
Para finalizar, cabe mencionar que la película es una muy buena opción como cine de arte, pero un error si no te gustan las películas largas, con tramas lentas y sin finales felices.

FICHA TÉCNICA
Nombre de la película: “Euphoria. Эйфория”
Director: Ivan Vyrypaev
Producción: Giya Lordkipanidze; Aleksandr Shein
Música: Aidar Gainullin
Fotografía: Andrey Naidenov
País: Rusia
Año: 2006
Interpretación: Polina Agureyeva (Vera); Maxim Ushakov (Pakha); Mikhail Okunev (Valery ).
Foto 1. "Euphoria (2006) de Ivan Vyrypaev"
Foto 2. Euphoria (2006) de Ivan Vyrypaev "Vera dejando a Valery"
Foto 3. Euphoria (2006) de Ivan Vyrypaev "Vera y Pakha en la pared azul"

POSTED BY
POSTED IN
DISCUSSION 0 Comments

MÉXICO Y SUS ALREDEDORES / Gabriela Luna



En la exposición que se llevo a cabo en el Patio del ex Convento del Carmen que tiene como nombre Paisajes de México, se presentaron fotografías de Jill Flyer. Para mí la fotografía que me pareció la mejor fue la que lleva como título La feria de Ajijic, esta foto presenta diversas temáticas de lo que es una típica feria en México, ya que es muy colorida, con diversas pancartas o anuncios que son muy llamativos y con juegos que sin ellos no habría diversión. En realidad hubo varias fotos de este autor que me gustaron, ya que a mí lo primero que me llama la atención son los colores y él lo usa mucho en cada una de sus fotos, además utilizan de tema México el cual tiene una cultura muy bonita y con una gran variedad. Flyer es originario de Ajijic por eso presenta algunas fotos que tomo en su recorrido por México y Sudamérica, un gran trabajo que le llevo alrededor de 15 años, ya que su interés era el tener lo mejor de estos lugares.

Se encuentran desde los Voladores de Papantla hasta la religión y lo kitsch que esto puede llegar a ser por su exageración y en la mezcla de las cosas que se utilizan. A pesar de ello a mi me pareció una exposición muy completa y muy padre porque muestra lo hermoso de nuestro país y sus costumbres para que estas no sean olvidadas. Es muy importante y además se me hace excelente que todavía hay personas que se preocupan o más bien les gusta y es de su agrado mostrar México como es, que hay, que nos gusta y que nos distingue de los demás. Para mí es muy importante ser defender lo que es nuestro y presumirlo porque es muy bonito, así que más que bien la exposición de Flyer para presentarlo.

Nombre de la exposición: Paisajes de México
Autor: Jill Flyer
Lugar: El ex Convento del Carmen, Avenida Juárez 638, Centro Guadalajara, Jalisco, México.
Fecha: Del 19 de Febrero al 17 de Marzo de 2010
Fotos en el post: Foto 1. La feria de Ajijic (2009) de Jill Flyer
Foto 2. The secret garden (2009) de Jill Flyer

POSTED BY
POSTED IN
DISCUSSION 0 Comments

Víctor Hugo González Casares en el Ex-Convento del Carmen /Alejandra Maria Martinez

Visitando la ciudad de Guadalajara me encontré con una magnifica exposición en el Ex convento del Carmen llamada los Fresnillenses que se expuso del 12 de Febrero al 7 de Marzo, es una mezcla de Fotografía y de Pintura conformada por 12 Artistas procedentes de Fresnillo, muestran el talento que se encuentra en este municipio de Zacatecas con 26 piezas creadas durante el periodo del 2005 hasta 2009, todas provenientes de colecciones particulares que prestaron las piezas para la exposición.
Un artista que en especial capto mi atención y que iluminaba la sala fue Víctor Hugo González Casares, del cual la originalidad de sus tres piezas me parecieron maravillosas pinturas las cuales retratan a ese México que siempre vemos y nunca apreciamos de feria de pueblo, con todos sus colores y demás características que hacen un gusto a la vista, una critica a la sociedad y un retrato de la mezcla de caos y de circo en el que los Mexicanos vivimos.
Esta exposición nos deja en dicho que tenemos muchísimo talento artístico en el país y se puede encontrar la influencia mexicana de muchísimo color que tanto caracteriza nuestras obras, lo más interesante es que de una población tan pequeña salgan tantos artistas que son los que actualmente nos caracterizan.



aqui unas fotos de las piezas











POSTED BY
POSTED IN
DISCUSSION 0 Comments

MUESTRA DE CINE INTERNACIONAL / Gabriela Luna



El director Yôjirô Takita, presenta la historia ganadora de un Oscar como Mejor Película Extranjera “Violines en el cielo”, narra la vida de "Daigo Kobayashi" un violonchelista profesional que se queda sin empleo luego de que la orquesta en la que tocaba se disuelve por falta de público.
Por esta razón decide volver a su tierra natal con su esposa; al llegar a su nuevo hogar un anuncio con el título “Partidas” llama su atención y decide ir a entrevista. Encuentra trabajo pero de agente funerario; por lo que con el tiempo se dará cuenta de que el trabajo es poco usual, pues está involucrado con la “preparación para la partida de gente muerta”. Al no encontrar otro empleo, Daigo decide aceptar tan extraño empleo sin saber que éste lo hará encontrarse con muchas cosas de su pasado que parecían estar olvidada. Por lo que ahora su nueva profesión le hace sentir que su vida tiene sentido.
A mí en lo particular me parece que es una excelente película es por ello que se gano el Oscar. A mí me encantan las películas se podría decir cursis porque envuelven los sentimientos más profundos de las personas por ello esta película me parece muy interesante y llena de vida a pesar que habla de la muerte. Es muy interesante porque pues él era músico y de repente se convierte en agente funerario que es todo lo contrario a lo que él era. Con la música el mostraba felicidad alegría y con este nuevo empleo pues solo vive tristezas aunque desarrolla una forma cómica de aceptar e interpretar las cosas. Esto refleja situaciones de la vida diaria porque así como podemos tener una vida feliz llena de gozo también puede llegar el momento en el que esta belleza se acabe, te derrumbes y lo único que hay en tu vida son problemas. Pero también nos muestra que a pesar de este problema el logro ayarle sentido a esta nueva vida y salir adelante así como podremos hacerle nosotros mismos y salir adelante.
Titulo: MUESTRA DE CINE INTERNACIONAL / Gabriela Luna
Nombre de la Obra: Violines en el cielo
Autor de la Obra: Yojiro Takita
Nombre exposición: 51 Muestra Internacional de Cine
Lugar: Cineforo Av. Juárez y Enrique Díaz de León, Edificio Cultural y Administrativo de la Universidad de Guadalajara, piso-1
Fecha: Del 7 al 8 de febrero
Fotos en el post: Cineteca Nacional
El violinista (2008), de Cineteca Nacional.

POSTED BY
POSTED IN
DISCUSSION 0 Comments

COMPRAS, DIVERSIÓN, Y POR QUÉ NO… UN POCO DE ARTE/ Georgina Furber

Foto 1. Las Meninas (1656), de Diego Velázquez


Foto 2. Guernica (1937), de Pablo Picasso


Justo en medio de una de las plazas más fancy de Guadalajara (Plaza Andares) y rodeada de las marcas más caras y prestigiosas del mundo (Rolex, Guess, Sfera, Nine West, etc.), encontré una pequeña exposición de apenas nueve cuadros que parecían no tener ningún orden, es decir, había una mezcla de cubismo, arte abstracto, arte barroco, impresionismo, realismo, etc.; y había cuadros de Claude Monet, Salvador Dali, Francisco de Goya, entre otros.

No le encontraba sentido a esa mezcolanza de cuadros, hasta que me di cuenta de que el propósito de dicha exposición era el de recrear El Paseo Del Arte, que es uno de los itinerarios turísticos más importantes del centro histórico de Madrid y que comprende tres museos: el Museo Nacional del Prado, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y el Museo Thyssen-Bornemisza.

A mi parecer, esta exposición intentó romper con la cuadrada y conservadora tradición de los museos, ubicándose en un espacio abierto, en un lugar donde se puede hablar en voz alta, a donde las personas van a divertirse y a hacer sus compras. Con eso trato de darle una imagen más pública y accesible al arte, pero que tan pública y accesible puede ser, si está situada en una de las plazas más caras y elitistas de la ciudad?

El propósito de la exposición me pareció muy bueno, tratando de combinar lo cotidiano con el arte, el único problema fue que las personas no mostraron mucho interés en las obras. Es increíble que se les brindara la oportunidad de apreciar y disfrutar nueve de los cuadros más importantes de los museos ya antes mencionados, y que estuvieran más interesados y absortos en las fuetes de la plaza (Yeah!!! mira como salta el agüita!!!).

Las nueve reproducciones de esta exposición estaban muy bien hechas, tenían las dimensiones originales, y hasta parecían ser de la misma antigüedad, pues estaban ligeramente desgastadas. Además me gustaron mucho los cuadros que escogieron, estos fueron: Guernica (1937) de Pablo Picasso, Las Meninas (1656) de Diego Velázquez, El Gran Masturbador (1929) de Salvador Dali, El Puente de Charing Cross (1899) de Claude Monet, La Maja Desnuda (1800) de Francisco de Goya, Habitación de Hotel (1931) de Edward Hopper, Las Tres Gracias (1625-1630) de Peter Paul Rubens, Joven Caballero en un Paisaje (1510) de Vittore Carpaccio, y el Retrato de Giovanna (1488) de Domenico Ghirlandaio. Y por supuesto, en esta exposición no podía faltar una escultura de la invasión que provocó el CowParade en 2007, la vaquita que se coló es una que está decorada con un tablero de serpientes y escaleras, la cual desentona un poco con el resto de la piezas.
Ficha Técnica
Nombre de la exposición: El Paseo Del Arte
Autor: Varios
Técnicas: Óleo sobre lienzo
Lugar: Plaza Andares. Blvd. Puerta de Hierro No. 4965. Fracc. Plaza Andares, Zapopan, Jalisco, México.
Fecha: Del 21 de enero hasta el 7 de febrero del 2010.
Fotos en el post: Georgina Furber

POSTED BY
POSTED IN
DISCUSSION 19 Comments

ENTREVISTA DIEGO MARTÍNEZ NEGRETE/Luz Elena Parra


Decidí hacerle una entrevista a un escultor local llamado Diego Martínez Negrete. Yo ya conocía desde hace mucho sus obras y la verdad me gustan mucho, y yo creo que también porque comparto su gusto por los caballos, ya que él tiende a hacerlos en la mayoría de sus esculturas.



El Digital (2009), Bronce con patina de plata sobre mano
¿Qué le inspiró a dedicarse a esta profesión?
Pues yo creo que las lecturas. Leí de muy chico la vida de Miguel Ángel en un libro llamado “La Agonía y el Éxtasis” y me gustó. Este libro me inspiró, y por otro lado a mi madre le gustaban los trabajos que yo hacía de plastilina. Ella me felicitaba mucho y eso es algo que se me quedó grabado. También a mi madre le gustaba la cosa del arte y yo creo que fueron esas tres cosas: que mi madre me elogiara mis cosas de plastilina, el libro y una escultura que tenían unos primos míos de un caballo y de una yegua, una obra muy artística. Me encantaba ver esa escultura y acariciarla. Fue entonces cuando me dije a mi mismo que iba a hacer una de esas algún día.


¿Cuántos años lleva haciendo esculturas?
Llevo 21 años de manera profesional y unos 5 años de aficionado, además de las partes de la infancia que modelaba y que diseñaba cosas.


¿Qué tipo de material utiliza para hacer sus esculturas?
Utilizo básicamente tres materiales. Uno es el bronce fundido a la cera perdida que consiste en modelar una pieza ya sea en cera, plastilina o yeso, sacar un molde y fundirla en bronce. Otra es la obsidiana, que en esta región hay mucha, en la región del cerro de Tequila y en la región de Magdalena. Y otro material que uso es el acero cortado con láser y soldado.

Morris de travez (2006), de bronce a la cera perdida.


¿De dónde le nació la inspiración de los caballos?
Me salió precisamente de la escultura que te mencioné de un caballo y de una yegua, es de un escultor francés llamado Pierre-Jules Mene y la obra se llama L´Accolade. Luego un tiempo de vida practiqué la equitación. Aparte de la belleza que tiene el caballo, fue como un ejercicio de diseño hacer caballos o figura humana, las dos, o sea analizar sus proporciones, anatomía, expresiones, movilidad. Mi trabajo también es futurista y los futuristas hacemos muchas cosas en movimiento, aerodinámicas y el caballo de presta mucho para eso.


¿Qué es lo más difícil de su trabajo?
Lo más difícil es la comercialización de la obra, venderla y cobrarla, y es necesario para hacer nuevas obras, ya que tengo que vender las que ya hice y con esas ventas financiar las que vienen. Sí es difícil vivir de esto, es un medio difícil, pues la gente está más preocupada por las cosas de primera necesidad.


¿Ha expuesto en otros países? ¿Y en cuáles le gustaría exponer sus esculturas?
He expuesto como unas diez veces en Alemania, dos en Francia, en París, y en Estados Unidos. Me gustaría exponer en un buen lugar en Nueva York, me gustaría volver a París, igual el año que entra regreso, también me gustaría hacer un proyecto que traigo de hacer 6 caballos monumentales como de 3 metros y exponerlos en parques, en jardines, en todo eso.



Si no se dedicara a ser escultor, ¿a que se dedicaría?
Yo creo que sería un monje, me gustaría vivir en un monasterio. Practicar mucho la meditación, criar abejas, sembrar hortalizas.


¿Cuál es su obra favorita?
Esta que ves aquí enfrente, la última que estoy haciendo. Este caballo aerodinámico que estoy haciendo.

Escultura en proceso


¿A qué artistas admira?
Admiro a Henry Moore, escultor inglés del siglo pasado, que se vino a inspirar aquí en México con los chacmoles y hacía muchas figuras reclinadas. Fue muy famoso y utilizaba los mismos medios que yo, como el bronce. Otro artista que admiro es un escultor rumano llamado Constantin Brâncusi, que también empezó a simplificar las formas y pues es un escultor que tenía los pies en la tierra, porque además de ser muy famoso y genial empezó haciendo figuras anatómicas para los laboratorios médicos, un cuate que vivió y sufrió la obra y llego a ser un gran maestro.


¿Para usted que es el arte? ¿Cómo la definiría?
Para mí el arte es una actividad que nos diferencia de los animales, que nos hace personas más elevadas, más humanas. Arte para mi es lo más trascendental que puedo hacer en la vida. Arte es también dejar un testimonio de tu existencia en este mundo, es la manera de hacer más bello este lugar donde vivimos y si se puede más justo. Arte son objetos u obras que nos alegran el alma, que nos hacen vivir la vida, sentirnos eufóricos, que nos dan una razón de existir, y pues en mi caso es lo mejor en lo que puedo dedicar mi tiempo.



Para ver donde ha tenido y tiene exposiciones y galerías pueden verlas en su página de internet.
http://www.diegomartineznegrete.com/

POSTED BY
POSTED IN
DISCUSSION 0 Comments

UN LUGAR DONDE EMPEZAR DE NUEVO/JACQUELINNE VILLA




Genova, propuesta filmográfica del cineforo de la U. de G. para este 5 y 6 de febrero, así también fue la promesa del aclamado director de cine británico, Michael Winterbottom, en el 2007.

La historia detona con la muerte de Marianne (Hope Davis) tras haber sufrido un accidente automovilístico, en donde sobreviven sus dos hijas: la desenfrenada y atractiva adolescente Kelly (Willa Holand) y Mary, la insegura pero fantasiosa infanta (Perla Haney-Jardine).

Su padre, Joe (Colin Firth) decide mudarse a la ciudad italiana de Genova, en dónde él podría impartir clases en una universidad y su familia buscar un nuevo comienzo.

La película busca, más que cualquier otra cosa, contar la historia de duelo de los personajes principales, quienes lo viven de manera tan diferente como cautivadora. Mientras que el padre busca de manera inconsciente el remplazo romántico de su esposa -posición que se convierte en una competencia entre su antigua amiga de la universidad y una alumna de su clase-, Kelly experimenta el despertar de su sexualidad y Mary combate el sentimiento de culpabilidad por la muerte de su madre mientras que ve a su fantasma por las calles de la vieja ciudad.

El filme no sólo seduce a sus espectadores con los privilegiados escenarios de la ciudad italiana, factor que hace destacar su dirección fotográfica, también los atrapa con el sentimiento de realismo que Winterbottom logra crear con el movimiento de sus cámaras y con la sobresaliente actuación de su reparto- en donde, sin duda alguna, brilla la increíble naturalidad de Perla Haney-Jardine al interpretar a la pequeña Mary-. Todo esto sin olvidar el mensaje sobre la importancia de la unidad familiar que abarca completamente la línea de la película.

Al salir de la sala la película se convierte para el espectador, o por lo menos para mí, en una interesante reflexión sobre “la unidad” en su propia familia.

FICHA

Dirección: Michael Winterbottom; Guión: Laurence Coriat, Michael Winterbottom; Reparto: Colin Firth, Willa Holland, Perla Haney-Jardine, Hope Davis, Catherine Keener; Fotografía: Marcel Zyskind; Música: Stuart Wilson; Duración: 94 min.

CRITICA/JACQUELINNE AHIDEE VILLA VIRGEN


POSTED BY
POSTED IN
DISCUSSION 0 Comments