47 PESOS / Rodolfo Márquez

Millones de mexicanos tienen que trabajar arduamente para poder sobrevivir en este país tan desigual, donde unos cuantos tienen el poder y la riqueza del país y el resto de la población soporta sumisa los mensajes que los mismos ricos y poderosos les mandan a través de los medios de comunicación.Con el discurso de la globalización y el concepto de modernidad, las empresas envían mensajes que proponen estilos de vida a los mexicanos donde el consumo de sus productos es parte de sus metas.

Precisamente esto es lo que nos refleja Luis Alberto Calderón Bandera en su obra fotográfica 47 pesos (agosto 2007, MAZ) en el museo MAZ, Zapopan, Jalisco. Es una imagen que nos muestra el interior de un refrigerador: uno viejo, un poco oxidado, casi vacío. En la parte inferior hay algunos vegetales y en la parte superior lo único que hay son dos botellas de refresco casi vacías; una Coca Cola y una Manzanita Sol, ambas de la empresa refresquera más grande del mundo.

Desde mi perspectiva, el título de la obra, 47 pesos, hace referencia justamente al promedio de un salario mínimo en México. Si observamos la fotografía podemos observar el marco social que se quiere representar: el poco alimento que hay está por agotarse, claro, pero la mercadotecnia llega hasta las casas más pobres del país. Probablemente una familia no puede comprar un tipo de alimento más nutritivo, precisamente por su sueldo, pero la “Coca” no debe faltar jamás en una casa decente.

Exposición: Luis Alberto Calderón

Museo de Arte de Zapopan (MAZ)
Zapopan Jalisco
agosto y septiembre, 2007

POSTED BY
POSTED IN
DISCUSSION 0 Comments

EL CAMALEÓN / Rafael Luengas

El autor de esta obra es Herculano Álvarez, es una obra de arte moderno porque es una imagen fija que no cambiará con el paso de los años.
El nombre de la obre es P/A Camaleón y la técnica usada en el mismo es agua fuerte.
La extensión de este cuadro es de 9 x14.5 cms con un valor estimado de 1000$ + IVA.
La exposición donde encontré esta obra de arte fue La Galería Sánchez Villanueva, una galería con paredes blancas y mucho espacio entre los cuadros dando el efecto estar vacío y abandonado.
En esta obra se destacaba mucho el detalle y las sombras, es un cuadro a blanco y negro como ustedes pueden ver. Es una obra muy interesante, el autor maneja todas sus obras en blanco y negro con una excepción, pero esta fue la que más llamó mi atención en blanco y negro.
Creo que el autor quiso plantar simplemente la vida de un camaleón como retrato, no me dio ningún tipo de idea adversa o diferente acerca de la imagen.
Una pintura muy bien trabajada en matices e iluminación, muy interesante.

Fotografía: P/A Camaleón, de Herculano Álvarez

Autor de la foto: Rafael Luengas

POSTED BY
POSTED IN
DISCUSSION 0 Comments

EL CLAVEL SOLITARIO / Rafael Luengas


El autor de esta obra es Herculano Álvarez, es una muestra de arte moderno ya que no se observó algún tipo de performance o intervención para poder denominarlo de otra manera.
La técnica usada en este cuadro es punta seca-color, y su nombre es P/A Clavel,
La extensión del cuadro es de 13.5 x 10.5 cms con un precio de 1200$ + IVA.
La exposición de arte que visité fue La Galería Sánchez Villanueva, una galería muy grande con una característica muy particular, daba la apariencia de estar vacía, paredes grandes y blancas con los cuadros puestos sobre las mismas, pero unos cuadros muy pequeños que te daban el efecto de estar abandonado. Había cuadros que estaban en el suelo y posiblemente no estaban en exhibición.
Este cuadro me llamó mucho la atención ya que este autor tenía varios cuadros y este era el único a color, debió haber sido un cuadro muy especial o con significado importante.
Lo que percibí en este cuadro fue como un sentimiento de soledad por el hecho de que es un solo clavel que no lo acompaña ningún tipo de adorno, sin embargo aunque está sólo, su color y su brillo me da la idea de que tal vez fuera de esa soledad uno puede brillar y sentirse bien, sentirse vivo.

Fotografía: P/A Clavel, de Herculano Álvarez

Autor de la foto: Rafael Luengas

POSTED BY
POSTED IN
DISCUSSION 0 Comments

Y DESPUÉS DEL MODERNISMO, ¿QUÉ? / Mariana Sandoval

En cuanto subí las escaleras de la Galería Sánchez Villanueva mi mirada se dirigió hacia esta obra, titulada El postmodernismo, un dejo de melancolía y de nostalgia en una exposición colectiva que no ostentaba nombre alguno. Segundos después me enteré que el autor de esta obra era en realidad un escultor, Salvador Chávez. Pensé que tal vez el artista se había hartado uno de esos días no tan especiales y había decidido desahogarse en este pedazo de papel. Menudo desahogo debo mencionar, ya que la obra mide unos ochenta por sesenta centímetros. Pero se acostumbra decir que si estás atorado en el proceso de terminar algo y sientes que no puedes más, es mejor distraerse en otra cosa por unos momentos, para entonces poder regresar a la labor inicial y terminarla con una mente más relajada y resuelta.

La obra consta de dos personajes, un hombre y un cuervo; la técnica que el artista decidió usar (y la cual me inclina a creer que simplemente decidió desahogarse en esa obra) fue tinta china. Simples trazos desiguales sobre una hoja de papel. E irónicamente, esta obra será más fácilmente conservada que cualquiera de los grabados que se encontraban en esa exposición, debido a que la cantidad de químicos usados fue mínima. No obstante, la simplicidad en forma se compensa en fondo.

La obra, a pesar de provocar cierta nostalgia, expresa la revelación ante el enfrentamiento que diariamente nos atormenta: la naturaleza oscura que existe en nosotros. Al tratarse de una obra con semblanza triste, inicialmente podríamos pensar que la gente triste no puede ver nada más que oscuridad. Sin embargo, nunca logramos entender que la oscuridad es un espejo. Y que la mayoría de las personas están demasiado asustadas de lo que podrían ver como para asomarse a ese espejo. El cuervo, como la representación de la maldad, la traición y conocida criatura arrebatadora de ojos, observa al hombre amenazadoramente, pero éste lo mira embelesado, con un dejo de sonrisa en el rostro como el sello de un entendimiento maquiavélico resignado, dispuesto a perder los ojos previamente vendados por estos tiempos postmodernos. Un hombre que dejó de esconderse de la negación y de la oscuridad. Y por tanto, en una sociedad tan autómata como la nuestra, de sí mismo.

Foto 1. El postmodernismo (2007), de Salvador Chávez

Autor de la foto: Mariana Sandoval

Foto 2. El postmodernismo (2007), de Salvador Chávez

Autor de la foto: Mariana Sandoval

POSTED BY
POSTED IN
DISCUSSION 0 Comments

LA COMPLEJIDAD DEL CIELO / Mariana Sandoval


La búsqueda del tan controversial y ambiguo “arte” comenzó a las 10:00 en la mañana del sábado. Decidí aventurarme a galerías a las que nunca había entrado, considerando que mis ojos necesitaban adentrarse en algo nuevo, algo diferente. Fue así como pasé de galería en galería buscando un santuario a la estética, para encontrarme con puertas cerradas y la comprobación de que todos los aparentes curadores o dueños de la galería eran, como buenos mexicanos, impuntuales. Pero como se suele decir, “la tercera es la vencida”. En la Galería Sánchez Villanueva, que fue la tercer galería que visité, encontré algo digno de publicar aquí. Cabe mencionar que la galería se encuentra en Pablo Neruda #2520-B en la colonia Providencia. Un rumbo no tan céntrico y fácilmente invisible a los ojos de transeúntes y tráfico distraído en sus asuntos personales.
Así pues, entré al vacío pero amplio lugar. En efecto había obras, parte de una exposición colectiva que consistían más que nada en grabados. Una amable señora de edad avanzada nos informó que artistas como Alejandro Herrera y varios artistas más habían dejado sus obras todo este tiempo ahí, antes de que se montara la nueva exposición colectiva postulada en el calendario. Me dio la impresión de encontrarme en un orfanato cuando la señora dijo las palabras “las han dejado aquí todo este tiempo”. Sin embargo, mi reseña no tiene como intención centrarse en la exposición entera, sino en una particular pieza de arte moderno que aún no me termino de explicar: La obra se titula De lo complejo del Cielo II y es un grabado con técnica colagraph en papel de setenta por cincuenta centímetros, obra de Alejandro Herrera.
Esta obra se compone de un fondo casi total en tonos marrones, un tono terrenal en su concepción común, que me hizo pensar que la obra tenía un tono irónico escondido entre los pliegues del grabado. Dentro de ese mar de tono tierra hay dos elementos que resaltan: tres líneas blancas de igual longitud colocadas paralelamente en la esquina superior izquierda que nos recuerdan a una rendija, así como una “escalera” que conjunta los colores blanco y amarillo en la parte inferior derecha. Sí, es una obra balanceada, proporcionada: simple, pero a la vez compleja y analizable en cada milímetro cuadrado que la conforma. Ahora bien, a pesar de las múltiples percepciones que puede brindar una obra de arte, intentaré dar una pequeña interpretación personal.
Cualquier humano que conozcamos nos dirá que el hecho de que el cielo es azul es inminente, porque el cielo es azul y punto. Sin embargo, la actual connotación de “cielo” se refiere a dos cosas; la gran masa de gases que cubre nuestro planeta ó el santuario final al que llegarán nuestras almas una vez que nuestra vida en la tierra llegue a su fin. Ambas connotaciones son algo que damos por sentado, porque desde que tenemos memoria ha estado ahí la idea, alimentada por un consenso social. Y he ahí la ironía de la obra: ¿Por qué sino habría el artista de ilustrar el cielo del color terrenal, del color de la tierra? Nos encontramos entonces con un rompimiento de los valores y conocimientos universales: ahora, y en la obra, el cielo es café. Algo alcanzable con la palma de nuestra mano, algo vasto e igual de amplio que el cielo azul que observamos cuando levantamos la vista. Pero aún así igual de incomprensible, a través de la rendija por la que nos asomamos cada vez que intentamos adquirir algún tipo de conocimiento sobre lo “desconocido”. En esta parte, la escalera es demasiado corta a pesar de su intención inicial de ayudarnos a saber algo sobre el cielo, la tierra o nosotros mismos siquiera.
La obra se valúa en $3,600.00 pesos. Bastante concordante para el artista que nos intenta decir que el cielo se encuentra al alcance de nuestra mano, pero la sabiduría no.

Mariana Sandoval Chávez

Foto 1. De lo complejo del cielo II (2007), de Alejandro Herrera
Autor de la foto: Mariana Sandoval
Foto 2. De lo complejo del Cielo II (2007), de Alejandro Herrera
Autor de la foto: Mariana Sandoval

POSTED BY
POSTED IN
DISCUSSION 0 Comments

LA CIUDAD POR DENTRO/ Sonia Escoto

Las construcciones que se ven todos los días de camino a las diferentes actividades diarias van desde imponentes, extravagantes, acogedoras, grandes, altas, originales, anchas, pequeñas y novedosas. Cada una de las edificaciones, sin importar su razón social, resultan por lo menos con algún calificativo de los anteriores.
Para Pedro Cabrita lo importante no es la Arquitectura o la Ingeniería sino la construcción, “el hecho humano de marcar un territorio y retar desde allí la naturaleza”. No sólo es el hecho de observar esos grandes edificios y construcciones a los cuales nombramos casa, escuela, oficina, cafetería, centro comercial…sino el poder observar que no son más que ladrillos unidos con cemento y unos cuantos detalles para hacer de este sitio uno más acogedor.
Al darle nombre y función a un montón de material acomodado de manera precisa y específica, no significa que por sí sola sea una iglesia o un museo, sino que es el ser humano es el que convierte esa cueva en una iglesia o un museo.
Si hablamos de la instalación de Pedro Cabritas en particular, resulta poco convencional desde el sitio en el que está ubicada hasta el juego de altura con la que cuenta. La Ciudad de Dentro, está en el piso 23 de Condominios Guadalajara, un edificio de 25 pisos ubicado en el centro de la ciudad. El hecho de que se encuentre en el penúltimo piso da una perspectiva especial a la instalación: mientras tratas de asimilar la obra en donde todas las construcciones no son más que un montón de ladrillos, te encuentras sobre una de las ciudades más importantes del país lo que provoca un mayor impacto por la visión de Cabritas sobre la arquitectura de las ciudades.
Al estar frente a la instalación encuentras una serie de ladrillos acomodados en grupos de tres o cuatro unidos con cables de colores. Todos los conjuntos de ladrillos tienen iluminación individual proporcionada por un foco de bajo voltaje, lo que hace que toda la instalación esté rodeada por enormes cables negros y extensiones de luz, la intención de poner luz a cada uno de los conjuntos es que proporciona un efecto de calidez a cada “estructura”, metáfora de un lugar habitado. Una particularidad de la instalación es el hecho de que ofrece libertad de movimiento que permite observar de cerca todos los ladrillos, cables y focos que la componen.

La Ciudad de Dentro, 2007
Instalación de Pedro Cabrita
Fotos: Sonia Escoto

POSTED BY
POSTED IN
DISCUSSION 0 Comments

TIEMPOS MODERNOS (MAZ) / Rodolfo Márquez


En la actualidad vivimos en la era de la comunicación, de las artes visuales y libertad de expresión. En su exposición “Tiempos Modernos” en el Museo de Arte de Zapopan (agosto de 2007), Fernando Montiel nos muestra un escenario de una habitación de una familia tradicional: un desayunador con muebles convencionales; sin embargo, este espacio tan común contrasta con un televisor viejo que transmite el canal de videos Vh1; al centro, una mesa donde un hombre de pelo largo, en bóxers, una playera sin mangas y una diadema con orejas de conejo, ve en silencio la pantalla. En el fondo y a la izquierda de la imagen, otro hombre casi desnudo, metiéndose la mano izquierda dentro del calzoncillo, tocándose sus genitales y con la mano derecha llevándose un vibrador a la boca; dirige su mirada hacia el hombre que se encuentra sobre la mesa.

Creo que esta imagen es el reflejo de la evolución de nuestra sociedad, de cómo poco a poco ha cambiado la mentalidad de las personas acerca de los homosexuales, su aceptación hacia esta determinación de género. Aunque esta imagen pudiera parecer un tanto exagerada o cruda, creo que puede ser el retrato de una pareja gay, la cual cuenta con un ambiente de armonía en su hogar pero también tiene momentos de juegos sexuales, los cuales los tienen cualquier tipo de parejas hoy en día.

POSTED BY
POSTED IN
DISCUSSION 0 Comments