El Rostro de México/Lucía Arce
















El pasado 1 de noviembre tuve la oportunidad de ir de fin de semana a una ciudad mexicana que en mi opinión considero es una de las más bellas de México puesto que en ella el tiempo no pasa, ya que tienes la posibilidad de caminar por las calles de una ciudad en la que se ven construcciones no modernas en las que no existen anuncios publicitarios y en las que se pueden ver pruebas de la historia representativa de nuestro país, como lo es la revolución mexicana, y digo esto puesto que existe la posibilidad de ver las marcas de balas en los edificios antiguos y de cantera.

Es en esta ciudad en la que mientras daba un pequeño recorrido por los lugares más significativos e importantes, encontré el ex convento de San Francisco, en el cual se sitúa el museo Rafael Coronel que es del cual he subido algunas fotos y al que tuve la oportunidad de conocer.

Rafael Coronel (yerno de Diego Rivera) es un reconocido artista y pintor zacatecano que ha expuesto en diferentes países como México, Estados Unidos, Japón, Puerto Rico y Brasil y consta de un gran prestigio, es por ello que el museo lleva su nombre, ya que este personaje representa un gran orgullo para el estado de Zacatecas.

Algo que me llamó mucho la atención es que el museo cuenta con varias salas las cuales están destinadas para diferentes obras. En estas se pueden encontrar desde una colección de máscaras, la cual es a la que le tomé fotos puesto me pareció muy interesante la colección de miles de máscaras mexicanas que nos muestran directamente la cultura de nuestro país y tienen un gran simbolismo para nuestra historia, hasta títeres de Roset Aranda del siglo XIX, dibujos y proyectos arquitectónicos elaborados por Diego Rivera, y una gran gama de ollas y utensilios prehispánicos.

El Rostro de México, que es el nombre que lleva la colección de máscaras nos ejemplifica de la mejor manera la cultura mexicana desde épocas muy antiguas. Creo de importancia mencionar que el donador de todas estas piezas fue el mismo Rafael Coronel, que a lo largo de cuarenta años estuvo coleccionando máscaras de todas las partes de México y de todas las épocas posibles. Las máscaras siempre han sido muy representativas de nuestra cultura puesto que desde la prehistoria hasta la actualidad se han usado como un símbolo distintivo. En la época de los aztecas las máscaras eran usadas por los guerreros y sacerdotes mientras que en la actualidad es muy típicos de actos tradicionales como las pastorelas o bailables folklóricos y tradicionales, ejemplo de ellos el baile del Parachico en Chiapas y el baile de los viejitos en Michoacán.

Así pues, las mascaras constituyen una de las mayores manifestaciones dentro del arte popular mexicano ya que además de jugar un papel esencial dentro de las tradiciones del territorio, describen de cierta forma la conciencia popular de los mexicanos y sus valores intrínsecos y plásticos son cada vez mayores.


FICHA TÉCNICA
Nombre de la exposición: El rostro de México
Lugar: Museo Rafael Coronel en Zacatecas

POSTED BY
POSTED IN
DISCUSSION 0 Comments

Árbol-Arte / Alejandro Chimán Amador

Como ya sabemos la naturaleza es un factor muy importante para el bienestar de la comunidad, todos nos beneficiamos al estar rodeados por áreas verdes. La comisión nacional forestal viene a traernos una exposición que esta ubicada en una de las mejores plazas de Guadalajara, esta es Plaza Galerías. Se trata de una instalación de árboles hechos de fibra de vidrio y pintados a mano. A la muestra pictórica la acompañan citas o fragmentos de poemas creados por grandes pensadores, en torno a la naturaleza y en particular al árbol como compañero fiel del hombre.

Esta comisión busca concientizar a la gente de lo importante que es la naturaleza en cuanto a bosques, selvas, zonas áridas etc.
Nos busca explicar la importancia de tres tipos valores que nos brindan estas zonas:

El valor productivo esta determinado por beneficios económicos y de consumo que se obtienen de los productos forestales, lo que representa el sustento de muchas familias.

El valor ecológico se manifiesta como la base fundamental de la vida humana: contar con agua, poder respirar aire limpio así como disponer de suelos y fauna silvestre.
El valor escénico de los recursos forestales radica en la belleza del paisaje que favorece la practica de actividades de recreación y deportivas.


La exhibición arte-objeto congrega en un (bosque artístico), color, forma y reflexión sobre el mundo natural y la interacción con el ser humano.

Es interesante el poder darse cuenta que el arte no tiene limites, se llega hasta donde uno quiere llegar. La instalación es muy llamativa al publico ya que al ir caminando por la plaza y toparte con esta exhibición brinda una sensación de curiosidad a acercarte a mirar los mensajes y apreciar lo bello de la obra, la combinación de colores, los diferentes dibujos plasmados así como también los mensajes escritos.
Por otro lado es una buena manera de concientizar a la gente de cuidar nuestras acciones hacia el medio ambiente y tomar medidas necesarias para poder mantener en buen estado nuestras áreas verdes y producir más de estas mismas.

FICHA TÉCNICA
Nombre de la exposición: Árbol-Arte
Autor: Carlos Díaz
Lugar: Plaza GaleríasFecha: 04/11/08
Técnica: InstalaciónFotos en el post: Alejandro Chimán Amador

POSTED BY
POSTED IN
DISCUSSION 0 Comments

Fotografío para recordar / Anahi Parra Cha

Fotografío para recordar, es el título de la exposición a la que yo asistí el domingo en el MAZ. La verdad, me pareció sumamente interesante la exposición y les quiero decir porque; Más que unas simples fotografías es el relato de la vida del artista al lado de sus padres. Las fotos reflejan la vejez tanto de su mamá como la de su papá, los momentos felices de cada uno, los tristes, las enfermedades y hasta su muerte. Parecería que el autor tenía todo planeado al tomar las fotografías, ya que cada una de ellas tiene secuencia, e incluso sin ver el título de las obras puedes suponer lo que acontece cada una de ellas.

               Foto 1. Días después de la operación (1987), de Pedro Meyer.

Las fotografías relatan una historia: Sus padres vivían felices hasta que su padre es atacado por un tumor en el cerebro. Se revela como es que la mamá del artista, esposa del señor, lo acompaña en todo momento y se muestran fotografías de ella haciéndose responsable de su esposo (lavándole los dientes, dándole de comer, etc.). Lo más interesante de todo es como conforme las fotografías van avanzando, te vas dando cuento como por el desgaste de tantos años de dedicación, la señora se ve cada vez más acabada, hasta que una fotografía revela que ella fue atacada por cáncer. Sorpresivamente la mamá muere primero y es impresionante ver las fotos del cadáver.

 Foto 2. La última vez que estuvimos juntos (1987), de Pedro Meyer.

Un año después, muere el papá del autor y la última fotografía de la exposición es la tumba de la pareja de casados.Sin duda, las fotografías son crudas y te hacen pensar acerca de que la vida son fragmentos de tiempo y espacio que se van quedando en nuestra mente, pero más aun si los fotografiamos. La intención del autor al tomar estas fotografías es enfrentar a la muerte de cierto modo. En particular, me gustó la exposición. Debo reconocer que al terminar de verla sentí una gran conexión con el autor y artista Pedro Meyer.

Foto 3. Su tumor en el cerebro creció (1988), de Pedro Meyer


FICHA TÉCNICA
Nombre de la exposición: Fotografío para recordar
Autor: Pedro Meyer
Técnicas: Fotografía Blanco y Negro
Lugar: Las fotografías fueron tomadas en México y E.E.U.U.
Fecha: Entre los años de 1986-1989.



POSTED BY
POSTED IN
DISCUSSION 0 Comments

Death Magnetic de Metallica por Pablo Garcia












Metallica, no creo que haya una persona en este mundo que cuente con menos de 50 años que nunca en su vida haya escuchado ese nombre. Son el grupo más exitoso en su género, cuentan con 27 años de trayectoria, nueve discos de estudio, siete Grammys y más de 100 millones de copias vendidas a nivel mundial. Metallica lanzó su primer disco en 1983 el famoso Kill ‘Em All originalmente titulado Metal Up Your Ass, de ahí le siguió Ride The Lightning (1984), Master of Puppets en 1986 (considerado su masterpiece), …And Justice For All en 1988 (su primer disco después de que el bajista original Cliff Burton muriera. Luego para grabar el famoso Black Album de 1991 se juntaron por primera ves con el Canadiense Bob Rock como productor. Rock cambió mucho a Metallica, incluyó baladas, acortó las canciones entre otras cosas. Comercialmente funcionó ya que el Black Album sigue siendo su disco mas exitoso hasta la fecha y los siguientes Load y ReLoad fueron exitazos también sin embargo muchos fans se sentían traicionados por su grupo. En 2003 sacaron St. Anger, un disco tan pero tan pero tan malo que les avergüenza hablar de el en entrevistas (se hizo un documental titulado Some Kind of Monster donde se ve la cantidad de problemas por los que atravesaba la banda cuando se grabó este insulto para los oídos). Se hizo una petición firmada por más de 20,000 fans para que Metallica despidiera a Bob Rock y en el 2006 anunciaron que su noveno disco seria producido por el legendario Rick Rubin.
En Septiembre después de 5 años de espera finalmente salió el tan esperado Death Magnetic. Mis queridos 3 lectores déjenme decirles que la espera valió la pena.










El disco es Metallica clásica en toda su gloria. Cuenta con 10 canciones, todas largas, la mayoría con excelentes letras por parte del vocalista James Hetfield y TODAS con excelentes solos y riffs de Kirk Hammet (para los incultos, la ausencia de los clásicos solos de Hammet fue una de las principales criticas que obtuvo St. Anger y en el documental se ve como Bob Rock le sugiera a la banda no incluir solos en el disco). El disco comienza con una canción titulada That Was Just Your Life que a la vez comienza con unas inquietantes palpitadas de un corazón, que después de un minuto y medio calmado empieza con un brutal riff que representa al thrash metal de la mejor manera posible. Le sigue The End of the Line que empieza igual con una larga sección instrumental empieza a oír los excelentes alaridos de Hetfield por casi 8 minuts. Broken, Beat & Scarred es buena y cuenta con buenos ritmos por parte de Lars Ulrich en la batería (cabe mencionar que Ulrich es el que considero yo el que tiene menos talento de los 4) y las guitarras de Hammet y Hetfield hacen buen acompañamiento sin embargo no es de las mejores canciones del álbum. Le sigue The Day That Never Comes que es el primer sencillo del disco y una de dos baladas en el disco, The Day That Never Comes la verdad es una muy buena canción que igual dura 8 minutos que con todo y ser balada tiene un excelente solo al final. Tuve la fortuna de escuchar esta canción en vivo en los premios MTV y la verdad es que es todavía mejor. Le sigue All Nightmare Long que después de un intro calmado se convierte en una de las canciones mas rápidas y brutales del álbum, Metallica del viejo en su máximo esplendor. Le sigue Cyanide que es de mis canciones favoritas en el disco que contiene un feroz coro: “Suicide? I’ve already died!” Sigue The Unforgiven III la segunda balada del disco, The Unforgiven es de las primeras baladas de Metallica que apareció en el Black Album y The Unforgiven II es uno de los sencillos mas exitosos que forma parte del ReLoad (que aunque me critiquen mucho por ello a mi me gusta). The Unforgiven III no es mala sin embargo empieza con piano e incluye secciones con violín. Es la canción mas calmada del disco con letras de inseguridad y debilidad que realmente se siente raro en un disco tan pesado como este. Le sigue The Judas Kiss que al igual tiene un coro muy particular es muy buena y los 8 minutos de duración pasan volando. Le sigue la penúltima titulada Suicide & Redemption que es una rola instrumental que dura 10 minutos donde el bajista Rob Trujillo porfin hace notar su prescencia. Y ya finalmente le llega My Apocalypse que es la favorita de muchos de mis amigos y aunque no es de las mías no se puede negar que es buenísima.




Si eres un verdadero fan de Metallica es imposible que no te guste este disco. Hasta la más débil de las canciones en este disco es mejor que la atrocidad a la cual fuimos sujetos hace 5 años. Metallica es un grupo inteligente que saben lo que hacen, no están donde están por tontos. Y Rick Rubin supo que hacer para que lo demostraran, esperemos que no tengamos que esperar tanto por su próxima entrega y que sea de igual o mejor calidad. Death Magnetic es el mejor disco de Metallica en mas de 15 años.

Ficha Técnica
Arista: Metallica
Nombre: Death Magnetic
Pistas: 10
Duracion: 75 minutos
Año de Lanzamiento: 2008
Productor: Rick Rubin
Integrantes: James Hetfield, Kirk Hammet, Lars Ulrich, Rob Trujillo

POSTED BY
POSTED IN
DISCUSSION 0 Comments

ZMG Paso Libre y Fronteras/ Rocío López Ramos

POSTED BY
POSTED IN
DISCUSSION 0 Comments

ZMG Paso Libre y Fronteras

ZMG Paso Libre y Fronteras



Esta foto fue hecha por Liliana Zaragoza la cual trata de reflejar la espera o el momento en el que se debe dejar todo atrás para perseguir ese sueño americano y poder tener una vida mas digna para uno y los suyos.






Nombre: ZMG Paso Libre


Técnica: Montaje digital en fotografía


Medidas 1 x75


Autora: Liliana Zaragoza







En esta imagen tomada por Rafael del Río muestra a una mujer que al lanzarse al tren su pierna tuvo que ser amputada al tener que accidente en esta accion desesperada, el señor de la izquierda es su esposo, actualemente no han podido continuar con su viaje al norte debido a la condición de la señora.


Nombre: Fronteras



Técnica: Fotografía



Medidas : 80x 50



Autor: Rafael del Río



Pues siendo una intercionalista se despertó ese espiritu que tengo en mí y me di cuenta de que en Guadalajara había arrancado un proyecto que en cierta manera tiene que ver con la inmigración. Mas aún con el proyecto que la carrera de Relaciones Internacionales en conjunto con la carrera de Ciencias de la Comunicación han estado trabajando, dicho proyecto se ha estado llevando acabo con el grupo de FM4 que se encarga de apoyar a los migrantes de paso en Guadalajara.

Lo que me lleva a explicar el siguiente blog, pues me encontraba en la estación del tren ligero de Juarez y mire que había una exposición de fotografías del tema de la migración, en esas imagenes se puede visualizar la problemática que aqueja a la sociedad que se hace de la vista gorda, pues ese problema esta mas presente de lo que uno se imagina. Imagenes que reflejan la aventura que cientos de personas se lanzan para poder alcanzar ese sueño americano

Los autores de dichas fotografías son Liliana Zaragoza y Rafael del Rio quienes son los autores fotografos de las imagenes de la exposicion que ha sido apoyada por diversos grupos y organismos como: El Consulado Americano, El Instituto de la Mujer, El Instituto Nacional de Migración, La red de Equidad, Género y Migración y el mismísimo grupo de FM4 con el cual hemos arduamente colaborado ambas carreras, me sorprendió muchisimo el saber que este grupo con el que hemos estado colaborando fuese un promotor del arte y que además lo hiciera para también informar a la gente de lo que el grupo hace através de fotografías tomadas a personas reales en situaciones reales.

Y es que ZMG Paso Libre se sitúa principalmente en las vías del tren, por Washington y Mariano Otero, un recorrido obligado de cientos de migrantes centroamericanos que toman el ferrocarril para dirigirse a su destino. Liliana, fotografa de algunas de las imagenes explicó "Nuestro objetivo es proponer un diálogo en el que nos acerquemos a una realidad que también pertenece a quienes habitamos esta ciudad. Ponerles nombres y rostros a las personas que nos comparten sus historias para que no se borren, para que al verlas todos existan", En cambio, Rafael del Río presenta en Fronteras una selección de 11 fotografías tomadas en Tijuana, la frontera con mayor flujo migratorio del país, como parte de un proyecto apoyado por el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes (CECA) en 2006.








Las imagenes son impactantes y llaman la atención porque simplemenete muestran lo que es la realidad, tal cual es, y para concientizar a las personas de que esto está mas presenete y cerca de lo que se piensa y que si las personas siguen sin hacer nada al resepecto, es decir si las personas no dejan de discriminar al inmigrante, denigrarlo, abusar de él, etc solo se alimentara a una sociedad que no tiene respeto hacia nadie diferente y fomentará la intolerancia.




Esta mujer perdio una pierna y actualmente radica en Guadlajara debido a que en su llegada a la ciudad fue donde perdio su pierna por causa del tren que se suponia sería su salvacion a una vida mejor

Muchas de las imagenes expuestas valen la pena ser apreciadas mas que simples fotografias sino por el trasfondo que llevan, el mesaje que quieren dejar hacia la gente, de que el problema esta ahí afuera, y que no solo es cosa de la frontera norte sino también de la otra frontera sur que no parece relevante como debería considerarsele.



POSTED BY
POSTED IN
DISCUSSION 1 Comment

IRREVERENCIA CLÁSICA/ Diego Arredondo

En una época con tantas propuestas para hacernos reír donde menos de la mitad lo logran, es pertinente echar un vistazo a los orígenes de la irreverencia y de
 la comedia posmoderna. 
Es aquí donde entra el papel de Monty Python and the Holy Grail de 1975, ópera prima del colectivo “pythonesco" con el que pasó triunfantemente de la pantalla chica (con su Flying Circus) a la grande, lográndolo con un presupuesto pequeño (financiado en parte por grupos como Pink Floyd y Led Zeppelin), el cual incluso contribuye al tono irreverente de la película.
La trama se centra en la desmitificación de la historia del Rey Arturo y sus Caballeros de la Mesa Redonda, quienes llevan a cabo su misión en la búsqueda por el Santo Grial, encontrándose a su paso con ilógicos obstáculos y adversidades. 
Refleja la máxima expresión del humor “pythonesco", siendo una propuesta (para su época) muy refrescante y atrevida, ya que a primera vista cada puntada parece basarse sólo en el absurdo simple, cuando en realidad, al tratar de considerar una visión más analítica respecto a su humor, encontramos un complejo sentido dentro de la falta de sentido. 
De esta manera la irreverencia, el cínismo, el humor negro, el abuso de lo “obvio", la extensión “innecesaria" de diálogos o acciones, los cambios abruptos no justificados, las referencias populares  e incluso la ruptura de la barrera con el espectador conforman un obra perfectamente lograda dentro del contexto posmoderno en el que vivimos, con un enfoque por parte de sus pioneros en el ámbito de la comedia.   
Es por esto que recomiendo que salgan un poco de la basura mediática disfrazada de comedia que bombardea y opaca nuestra mente a diario y traten de darse el tiempo para disfrutar de esta pieza que no sólo los hará reír un buen rato, sino que, con suerte, logrará rescatar un poco de esa agudeza mental tan necesaria para sobrevivir en este mundo posmoderno.


FICHA TÉCNICA:

Nombre: Monty Python and the Holy Grail
Dirección: Terry Gilliam y Terry Jones
Guión: Colectivo Monty Python
Cast: Colectivo Monty Python
Año: 1975
Opinion: Diego Arredondo

POSTED BY
POSTED IN
DISCUSSION 0 Comments