Mami en la escuela me dicen que soy un tronco… Hem, es porque eres uno/ Georgina Furber (GFA)
Foto 1. [Little Otik (2000), Jan Svankmajer]
Ya muchas películas han manejado el tema de la maternidad, demostrando el miedo y el amor incondicional de las madres primerizas hacia sus pequeños monstruos... digo, bebés. Claros ejemplos de eso, serían: "El Bebé de Rosemary" (Roman Polanski, 1968), "El Exorcista" (William Friedkin, 1973), "El Pueblo de los Malditos" (Jonh Carpenter, 1995), etc., pero la cinta que vi en esta ocasión, retoma dicho tema de una forma surrealista, diferente y muy peculiar.
Little Otik (Otesánek, 2000), del director Jan Svankmajer, es la historia de Karel y Bozena, una joven pareja que para su desdicha no han podido concebir un bebé, y que comienzan a perder las esperanzas de ser padres algún día. Una tarde en la que Karel se dedicaba a cortar leños,
encuentra uno con forma semi-humana, y con un par de retoques logra darle la apariencia de un bebé. Karel decide mostrárselo a su esposa Bozena, para levantarle los ánimos. Lo que él no se esperaba era que Bozena se encariñaría con el pequeño tronco, que éste cobrería vida y que estaría hambriento de algo más que papillas.
Foto 2. [Little Otik (2000), de Jan Svankmajer. Karel le muestra su descubrimiento a su esposa]
Al principio esta película puede resultar algo lenta y tediosa, pero poco a poco se va volviendo más interesante la trama (auque siga igual de lenta). Algo que la enriquece son sus personajes, pues no tienen personalidades planas, y poseen diferentes facetas y actitudes. Además algunos de los personajes secundarios de la historia roban cámara y se vuelvan más importantes que los principales.
Nuevamente Svankmajer nos sorprende con una increíble combinación de live action y stop motion, quizás no tan bien lograda como en su película de 1998, Alice, pero si bastante interesante.
La fotografía de esta película es muy buena, y muestra una fuerte tensión entre el amor, el asco y el terror.
Un aspecto muy interesante de esta cinta, es la forma en la que juega con los dos elementos más importantes de la trama, que son los bebés y la comida, mostrándonos muchas imágenes relacionadas con eso, que pueden pasar de ser adorables o deliciosas, a grotescas y asquerosas (de hecho no les recomendaría que la vieran con el estómago revuelto).
Foto 3. [Little Otik (2000), de Jan Svankmajer. Alimentando al nuevo bebé]
Otra técnica que utilizó Svankmajer en la realización de este largometraje es el 2D o caricatura, lo que le imprime cierta inocencia y fantasía a la historia, y dinamiza las explicaciones acerca de la trama.
Con esta película podrán disfrutar de algo más que un pedazo de madera mintiendo y dejando

Foto 4. [Little Otik (2000), de Jan Svankmajer. El especial del día de hoy: trabajadora social]

¡EN TEQUILA NO SÓLO HAY TEQUILA! / Karen García A01222357
Hace unas semanas “Tequila Cuervo” organizó el VI Festival cultural de Tequila. Evento que se realiza anualmente en “Mundo Cuervo”, en el pueblo de Tequila y al cual siempre invitan a excelentes artistas a dar un espectáculo.
Este año me decidí por el concierto de Sandra Nkaké, entre las tres opciones que había. Fue el Sábado 20 de marzo de 2010. Aproveché que estaba en Tequila para dar una vuelta por el “pueblo mágico” y tomar el tour de la fábrica de José Cuervo. Es una experiencia que vale la pena, de la cual se aprende mucho. Me hizo enorgullecerme de mi propia cultura.
Nos platicaron la historia de la fábrica y del tequila y su importante papel en el comercio y en la cultura mexicana. También nos mostraron el proceso de producción de la bebida y pudimos probar el “agave” en cada una de las fases de su transformación hasta a llegar a ser tequila.
Lo valioso de la experiencia no sólo fue lo aprendido, también la belleza del lugar.
Después del tour por la fábrica, nos dirigimos al Foro Cuervo, donde se iba a presentar Sandra Nkaké y su banda de Jazz.
Sandra es una cantante originaria de África, pero nacionalizada francesa. Tiene un estilo muy peculiar que va de Jazz a Soul, pero modernizado. Lo que más me impresionó de ella fue su increíble tono de voz, que podía de pasar a muy agudo a muy grave y es muy potente. Pero, todavía más, su actitud tan viva y su sentido del humor. Aunque algunas de sus canciones eran algo lentas, la cantante no dejaba de sacar sus energías y buena vibra. Desde el principio del concierto se quitó los zapatos de tacón para poder moverse cómodamente por todo el escenario.
Creo que lo más valioso de ella es su talento como vocalista y su capacidad para interactuar con el público y transmitirles su energía positiva. Me asombró la autenticidad de su personalidad y su espontaneidad que expresaba de formas muy simpáticas. No perdía la “actitud”.

Música Anti-Bush / M. Sánchez
En este contexto la industria norteamericana de la música, que tradicionalmente es un medio que permite la expresión de diversas perspectivas políticas e ideológicas, se vio en problemas. Muchos artistas tuvieron que adaptar –y en ocasiones hasta silenciar– sus opiniones respecto a la guerra en sus producciones musicales. El cantante británico, Elton John, declaró en 2004 que en Estados Unidos había una atmósfera de miedo en la cual los artistas temían expresarse en contra del gobierno de Bush. Describió ese sentimiento general como “una era de censura que recuerda a la época de McCarthy” (Daily Telegraph). El macarthismo fue una práctica política en la que el gobierno acusaba y castigaba gente por deslealtad, subversión y traición aún sin pruebas contundentes, por temor a la influencia comunista y la existencia de espías soviéticos durante la Guera Fría. Una práctica que cualquiera consideraría inexistente en pleno siglo XXI.
Uno de los incidentes más rumorados respecto a la censura musical en EEUU fue la supuesta existencia de una lista de canciones prohibidas en la radio por hacer referencia a los eventos recién ocurridos –incendios, muerte, aviones– o por provenir de artistas típicamente controversiales. La lista contenía más de 150 canciones, entre las que se encontraban ‘It’s the end of the world as we know it’ de R.E.M., ‘Imagine’ de John Lennon, y ‘Crash into me’ de Dave Matthews Band, y aparentemente fue distribuida por Clear Channel, la cadena más grande de estaciones de radio en el país, que por supuesto negó la existencia de la lista (Nuzum).
Pero además de la censura ‘por debajo del agua’ ejercida por la administración de Bush, es decir, además de las restricciones que estableció el gobierno, muchos artistas se auto-censuraron sutilmente por temor. La presión era tanta que algunos artistas adaptaron sus producciones a las características del ambiente antes de tener problemas. Por ejemplo la banda norteamericana The Strokes eliminó la canción ‘New York City Cops’ de su álbum Is This it (2001) porque la letra dice explícitamente que los policías de Nueva York no son inteligentes.
Las grandes empresas jugaron un papel importante en todo el asunto de la censura musical durante la administración de George W. Bush. Es el caso de la compañía AT&T, patrocinador oficial de la transmisión por televisión del festival de música Lollapalooza en 2007, que censuró partes del concierto en vivo de Pearl Jam por hacer declaraciones en contra del presidente (Funkeson). Mientras la banda tocaba su éxito ‘Daughter’, el cantante Eddie Vedder hizo una pausa para exclamar: "George Bush, deja al mundo en paz. George Bush, búscate otro hogar” al ritmo de la emblemática canción de Pink Floyd, ‘The Wall’. Así mismo, se expresó en contra de la compañía petrolera BP Amoco e invitó a un hombre discapacitado veterano de la guerra de Irak al escenario para alentar el fin del conflicto. A sus declaraciones se les removió el audio y sus acciones fueron editadas del concierto. AT&T argumentó que el incidente del audio no fue censura deliberada sino un error circunstancial, pero no explicó cómo sucedió la eliminación de las manifestaciones anti-Bush durante la edición del programa. La banda calificó el acontecimiento como una señal, no solamente de censura, sino del poder que tienen las grandes corporaciones para determinar lo que la gente ve y escucha en los medios.
Existen muchos ejemplos similares al de Pearl Jam que comprueban la existencia de prácticas de censura –consideradas por muchos como algo del pasado– durante el recientemente concluido gobierno de Bush. Es inimaginable que en nuestro tiempo se veten opiniones y se califiquen de locos comunistas antipatrióticos a los activistas de la paz. Sin embargo el verdadero problema de la censura no es ésta por sí misma, sino sus repercusiones e implicaciones. La censura no solamente limita al público de una época, sino que también repercute en el arte del futuro al afectar la voluntad de los artistas para expresarse libremente. Por otro lado, si un gobierno considera que cierta música debe ser vetada es porque genera ideas y provoca cuestionamientos. Evitar la formulación de preguntas limita el pensamiento y privar a la gente de su derecho al libre pensamiento es fomentar la ignorancia. Así que, en esencia, la censura impide el desarrollo intelectual de los pueblos. Además es sin duda alguna un atropello de los derechos humanos.
La censura en la música es grave porque ésta es la forma de arte con la que más convive el hombre actualmente; la música es parte de todas las actividades humanas, desde las más significativas hasta las más cotidianas. Lo relevante de la música no es que transmita ideas, mucho menos patrióticas o ideológicas, sino que es una forma de expresión fundamental y por lo tanto es un indicio de libertad. No importa que la música carezca de cualquier lógica o sentido, lo que importa es su existencia y la permisión de la misma.
Billboard.com. «AT&T Cuts Anti-Bush Lyrics From Pearl Jam Webcast.» 2007. 4 de Marzo de 2010 http://www.billboard.com/news/at-t-cuts-anti-bush-lyrics-from-pearl-jam-1003623607.story#/news/at-t-cuts-anti-bush-lyrics-from-pearl-jam-1003623607.story
Daily Telegraph. «Elton John attacks new 'era of censorship' in America.» 2004. 4 de Marzo de 2010 http://www.freemuse.org/sw6566.asp
FreeMuse. «Censored Artists.» 2009. 4 de Marzo de 2010 http://www.freemuse.org/sw6907.asp
Funkeson, Kristina. «Rock group’s anti-Bush statement allegedly censored.» 2007. 4 de Marzo de 2010 http://www.freemuse.org/sw20987.asp
Nuzum, Eric. «Crash into me, baby: America’s implicit music censorship since 11 September.» 2002. The Americas. 4 de Marzo de 2010 http://freemuse.synkron.com/graphics/Publications/PDF/18.pdf

EUPHORIA/Jacquelinne Villa



MÉXICO Y SUS ALREDEDORES / Gabriela Luna
En la exposición que se llevo a cabo en el Patio del ex Convento del Carmen que tiene como nombre Paisajes de México, se presentaron fotografías de Jill Flyer. Para mí la fotografía que me pareció la mejor fue la que lleva como título La feria de Ajijic, esta foto presenta diversas temáticas de lo que es una típica feria en México, ya que es muy colorida, con diversas pancartas o anuncios que son muy llamativos y con juegos que sin ellos no habría diversión. En realidad hubo varias fotos de este autor que me gustaron, ya que a mí lo primero que me llama la atención son los colores y él lo usa mucho en cada una de sus fotos, además utilizan de tema México el cual tiene una cultura muy bonita y con una gran variedad. Flyer es originario de Ajijic por eso presenta algunas fotos que tomo en su recorrido por México y Sudamérica, un gran trabajo que le llevo alrededor de 15 años, ya que su interés era el tener lo mejor de estos lugares.
Se encuentran desde los Voladores de Papantla hasta la religión y lo kitsch que esto puede llegar a ser por su exageración y en la mezcla de las cosas que se utilizan. A pesar de ello a mi me pareció una exposición muy completa y muy padre porque muestra lo hermoso de nuestro país y sus costumbres para que estas no sean olvidadas. Es muy importante y además se me hace excelente que todavía hay personas que se preocupan o más bien les gusta y es de su agrado mostrar México como es, que hay, que nos gusta y que nos distingue de los demás. Para mí es muy importante ser defender lo que es nuestro y presumirlo porque es muy bonito, así que más que bien la exposición de Flyer para presentarlo.
Nombre de la exposición: Paisajes de México
Autor: Jill Flyer
Lugar: El ex Convento del Carmen, Avenida Juárez 638, Centro Guadalajara, Jalisco, México.
Fecha: Del 19 de Febrero al 17 de Marzo de 2010
Fotos en el post: Foto 1. La feria de Ajijic (2009) de Jill Flyer
Foto 2. The secret garden (2009) de Jill Flyer

Víctor Hugo González Casares en el Ex-Convento del Carmen /Alejandra Maria Martinez
Visitando la ciudad de Guadalajara me encontré con una magnifica exposición en el Ex convento del Carmen llamada los Fresnillenses que se expuso del 12 de Febrero al 7 de Marzo, es una mezcla de Fotografía y de Pintura conformada por 12 Artistas procedentes de Fresnillo, muestran el talento que se encuentra en este municipio de Zacatecas con 26 piezas creadas durante el periodo del 2005 hasta 2009, todas provenientes de colecciones particulares que prestaron las piezas para la exposición.
Un artista que en especial capto mi atención y que iluminaba la sala fue Víctor Hugo González Casares, del cual la originalidad de sus tres piezas me parecieron maravillosas pinturas las cuales retratan a ese México que siempre vemos y nunca apreciamos de feria de pueblo, con todos sus colores y demás características que hacen un gusto a la vista, una critica a la sociedad y un retrato de la mezcla de caos y de circo en el que los Mexicanos vivimos.
Esta exposición nos deja en dicho que tenemos muchísimo talento artístico en el país y se puede encontrar la influencia mexicana de muchísimo color que tanto caracteriza nuestras obras, lo más interesante es que de una población tan pequeña salgan tantos artistas que son los que actualmente nos caracterizan.
aqui unas fotos de las piezas

MUESTRA DE CINE INTERNACIONAL / Gabriela Luna
El director Yôjirô Takita, presenta la historia ganadora de un Oscar como Mejor Película Extranjera “Violines en el cielo”, narra la vida de "Daigo Kobayashi" un violonchelista profesional que se queda sin empleo luego de que la orquesta en la que tocaba se disuelve por falta de público.
Por esta razón decide volver a su tierra natal con su esposa; al llegar a su nuevo hogar un anuncio con el título “Partidas” llama su atención y decide ir a entrevista. Encuentra trabajo pero de agente funerario; por lo que con el tiempo se dará cuenta de que el trabajo es poco usual, pues está involucrado con la “preparación para la partida de gente muerta”. Al no encontrar otro empleo, Daigo decide aceptar tan extraño empleo sin saber que éste lo hará encontrarse con muchas cosas de su pasado que parecían estar olvidada. Por lo que ahora su nueva profesión le hace sentir que su vida tiene sentido.
A mí en lo particular me parece que es una excelente película es por ello que se gano el Oscar. A mí me encantan las películas se podría decir cursis porque envuelven los sentimientos más profundos de las personas por ello esta película me parece muy interesante y llena de vida a pesar que habla de la muerte. Es muy interesante porque pues él era músico y de repente se convierte en agente funerario que es todo lo contrario a lo que él era. Con la música el mostraba felicidad alegría y con este nuevo empleo pues solo vive tristezas aunque desarrolla una forma cómica de aceptar e interpretar las cosas. Esto refleja situaciones de la vida diaria porque así como podemos tener una vida feliz llena de gozo también puede llegar el momento en el que esta belleza se acabe, te derrumbes y lo único que hay en tu vida son problemas. Pero también nos muestra que a pesar de este problema el logro ayarle sentido a esta nueva vida y salir adelante así como podremos hacerle nosotros mismos y salir adelante.
Titulo: MUESTRA DE CINE INTERNACIONAL / Gabriela Luna
Nombre de la Obra: Violines en el cielo
Autor de la Obra: Yojiro Takita
Nombre exposición: 51 Muestra Internacional de Cine
Lugar: Cineforo Av. Juárez y Enrique Díaz de León, Edificio Cultural y Administrativo de la Universidad de Guadalajara, piso-1
Fecha: Del 7 al 8 de febrero
Fotos en el post: Cineteca Nacional
El violinista (2008), de Cineteca Nacional.

Popular Posts
-
Foto 1. Las Meninas (1656), de Diego Velázquez Foto 2 . Guernica (1937), de Pablo Picasso Justo en medio de una de las plazas más fancy de ...
-
En la inauguración del jueves 4 de septiembre, todos los cuartos se llenaron de color. Es impresionante como Alejandro Colunga logró en 8...
-
Visitando la ciudad de Guadalajara me encontré con una magnifica exposición en el Ex convento del Carmen llamada los Fresnillenses que se e...
-
Ficha Técnina Autora: Susana Rodríguez Nombre de la obra:El día de la Langosta Técnica: Montaje/Instalación en sala de exhibición Galería: M...
-
El viernes pasado estuve en monterrey y pude ir a la exhibición de Frida Kahlo que formó parte del programa de exposiciones del Fórum Univer...
-
El trompo mágico es un espacio para que la imaginación de los niños fluya y crezca. Al mismo tiempo es un lugar para divertirse y aprend...
-
En la Galeria “Aqua Gallery”, desde el 06 de Febrero hasta el día del 14 de Marzo se exponen los Gobelinos de Enrique Magaña. La forma en la...
-
Película mexicana del director Jorge Ramírez Suárez, realizada en el 2008, por el simple hecho de escuchar el nombre, yo supuse que era una ...
-
El centro cultural “El Refugio” se encuentra en la cuna de las artesanías, Tlaquepaque, pueblo mágico y tierra de artesanos, hoy es el munic...
-
Decidí hacerle una entrevista a un escultor local llamado Diego Martínez Negrete. Yo ya conocía desde hace mucho sus obras y la verdad me gu...
Categorías
Archivo
- 10/02 - 10/09 (9)
- 09/25 - 10/02 (3)
- 09/04 - 09/11 (2)
- 08/28 - 09/04 (10)
- 11/14 - 11/21 (1)
- 10/03 - 10/10 (3)
- 09/26 - 10/03 (2)
- 08/29 - 09/05 (8)
- 04/18 - 04/25 (2)
- 04/11 - 04/18 (2)
- 03/14 - 03/21 (1)
- 03/07 - 03/14 (3)
- 02/07 - 02/14 (4)
- 11/15 - 11/22 (2)
- 11/08 - 11/15 (41)
- 11/01 - 11/08 (10)
- 10/25 - 11/01 (3)
- 10/04 - 10/11 (50)
- 09/27 - 10/04 (13)
- 09/13 - 09/20 (2)
- 09/06 - 09/13 (39)
- 08/30 - 09/06 (12)
- 08/23 - 08/30 (6)
- 04/19 - 04/26 (1)
- 04/12 - 04/19 (9)
- 03/29 - 04/05 (1)
- 03/15 - 03/22 (1)
- 03/01 - 03/08 (15)
- 02/08 - 02/15 (3)
- 02/01 - 02/08 (15)
- 11/09 - 11/16 (2)
- 11/02 - 11/09 (40)
- 10/26 - 11/02 (6)
- 10/19 - 10/26 (2)
- 09/28 - 10/05 (39)
- 09/21 - 09/28 (15)
- 08/31 - 09/07 (25)
- 08/24 - 08/31 (14)
- 08/17 - 08/24 (11)
- 05/25 - 06/01 (1)
- 05/04 - 05/11 (1)
- 04/27 - 05/04 (1)
- 04/20 - 04/27 (25)
- 03/09 - 03/16 (25)
- 03/02 - 03/09 (1)
- 02/17 - 02/24 (5)
- 02/10 - 02/17 (25)
- 02/03 - 02/10 (1)
- 01/27 - 02/03 (2)
- 11/04 - 11/11 (15)
- 10/28 - 11/04 (2)
- 10/07 - 10/14 (1)
- 09/30 - 10/07 (16)
- 09/23 - 09/30 (3)
- 09/02 - 09/09 (25)
- 08/26 - 09/02 (1)
- 08/05 - 08/12 (1)