Carlos Santana en vivo Auditorio Telmex 24 de marzo. Javier Martínez San Miguel


El pasado martes 24 de marzo en punto de las 9 de la noche, empezaron a sonar los clásicos tambores de inicio de la canción de Soul Sacrifice, la misma que Santana tocó en el festival de Woodstock  hace ya varios años atras, en el año de 1969.

El Auditorio Telmex se encontraba sin espacio para un alma más, los espectadores todos estábamos fascinados, pues no se podía pedir más. Todos los músicos eran únicos y especiales en sus instrumentos; pues cada uno fue mostrando sus habilidades a través de diversos solos que se fueron dando en distintas canciones. 

Las percursiones fueron teniendo sus solos en diferentes canciones, después fue el turno del baterista, y por último fue el turno del bajista, quien se llevó la noche de los solos al tocar Imagine de John Lennon.

Las voces también fueron parte importante de la noche, y cumplieron la expectativas de todos los que esperábamos las partes de la voz en las diversas canciones.

Después de unas canciones se incorporó a la batería Alex de Maná y tocó La Bamba y Corazón Espinado.

Las canciones con las que el público se paró y hasta en ocasiones se puso a bailar, fueron las de "Oye como va", "María María", "Black magic woman", "Smooth" y "Corazón espinado".

El repertorio con el que contó Santana y su grupo, fue bastante bueno donde, contando las canciones ya dichas, tocó "Samba pa' tí". La única canción faltante de sus grandes éxitos fue la de "Europa", pero a pesar de todo esto el concierto estuvo bastante bien. Y los invito a asistir a la próxima vez que venga Santana

POSTED BY
POSTED IN
DISCUSSION 0 Comments

Tatuajes ¿Arte Moderno o Milenario? Carlos Romero

El fin de semana pasado acudí al local tribal gear México, es un lugar de cultura urbana, un poco de tatuajes, grafiti, hip hop, rock, skate, ropa juvenil etc. El motivo por el que fui a este lugar, es por mi fascinación por el arte del tatuaje, que desde un tiempo acá ha tomado mucho auge e importancia en la cultura moderna, pero el arte del tatuaje, no es algo nuevo es algo que se remonta a los principios de la humanidad, las primeras tribus tribales. Pero, ¿Qué es un tatuaje? es una herida punzante en las capas profundas de tu piel, que se llena con tinta. Se realiza penetrando la piel con una aguja e inyectando tinta en la zona.


Claro que las formas de aplicación varían, los primero artistas solían realizarlos en forma manual, es decir que el artista encargado de realizar el tatuaje pinchaba la piel con una aguja e inyectaba la tinta manualmente. Si bien este proceso aún se emplea en algunas partes del mundo, hoy en día los talleres de tatuajes utilizan una máquina para tatuajes, esta máquina es un instrumento eléctrico de mano, semejante al torno de un dentista, en un extremo, tiene una aguja esterilizada, conectada a tubos que contienen tinta, se utiliza un pedal para encender la máquina, que mueve la aguja hacia adentro y afuera mientras deposita la tinta aproximadamente casi 3 milímetros debajo de la piel.

En torno a esta información mi intención era obtener un tatuaje de este local, para poder lograrlo, tenía muy claro que es lo que quería, mi idea era, un rosario alrededor de mi cuello, simulando que realmente esta puesto. Paso seguido el artista tomo un plumón y a mano alzada comenzó a trazar las dimensiones del rosario, y después definió la posición de los misterios (bolitas), teniendo ya el diseño, se prosigue a preparar el lugar y el equipo de trabajo, como: la máquina de energía, la máquina para tatuar, agujas y tubos esterilizados, así como productos del cuidado de la piel, en caso del sangrado o irritación a causa de los pinchazos.
Mi tatuaje básicamente se compone de 3 pasos, el primero, es el delineado de todo el contorno, teniendo ya el contorno bien delineado, va la segunda pasada sombreando cada parte del tatuaje y por ultimo después de la fase de sombreado, va la iluminación y destellos que le dan vida y textura al trabajo final. En fin me fui muy contento con el trabajo final y a lo mejor regrese a hacerme otro.

POSTED BY
POSTED IN
DISCUSSION 0 Comments

Amar por Christian Martínez Barrera


Película mexicana del director Jorge Ramírez Suárez, realizada en el 2008, por el simple hecho de escuchar el nombre, yo supuse que era una historia romántica, donde el amor iba a estar presente durante toda la trama, cosa que es cierto, pero no se debe ir a la sala de cine esperando una historia de amor puro, sino todo lo contrario, la trama está rodeada todo el tiempo de sexualidad, algo inherente al amor de pareja, sin embargo la manera de abordarlo es muy superficial y burda.
Es una historia que tiene como base las relaciones de pareja, en un contexto donde al final del día sin saberlo todos los protagonistas se conocen, como sucede a menudo nuestras vidas están interconectadas con la de los demás y tu ni te das cuenta. Al inicio de la película van a apareciendo los personajes y por lo tanto las parejas por separados, como si no tuvieran nada que ver unos con los otros, conforme va avanzando la trama estas parejas se van relacionando.
La pareja principal es la de Carlos y Susana, y digo principal porque la primera y última escenas de la película es de ellos, y las demás historias giran a su alrededor, estos dos chavos son de no más de 18 años, para ella es su primer novio lo cual hace las cosas más difíciles para él, el punto central es que Carlos quiere tener relaciones sexuales con Susana y ella no se decide, toda la película se la pasan intentándolo. Paralelamente a esta relación joven, se encuentra una relación establecida y formal de unas personas mayores de 70 años, Concha y Benito, que construyeron su vida uno al lado del otro, ellos sirven como ejemplo de que el amor triunfa por sobre todas las cosas y a pesar del tiempo, además la señora es una especie de consejera para Susana, que la alienta a entregarse a Carlos diciéndole que es algo que no debe de ocultar ni tenerle miedo a la expresión del amor. Alrededor de estos cuatro personajes, existen otras parejas que debaten entre el sexo por conveniencia, por costumbre, por calentura o como forma de manipulación.
En realidad la película no cumplió con nada de lo que yo esperaba, debo reconocer que no vi el poster promocional, de lo contrario no la hubiera escogido para gastar $56, en todo caso te esperas a que salga en un videocentro y la vez un día que no tengas nada mejor que hacer. Como otra de las tantas películas mexicanas, es una historia simple que quiere ser tan real que cae en lo aburrido y cotidiano. Apoyo la industria de cine mexicana sin embargo si se siguen haciendo estas películas, donde los desnudos son comunes sin una justificación literaria que caían en lo vulgar, la gente dejará de ir a las salas de cine para ver estas películas por encima de las producciones extranjeras que también son simples y burdas, pero con actores que el publico reconoce y sean o no talentosos mueven al público.
Ficha Técnica
Director: Jorge Ramírez-Suárez
Actores: Luis Ernesto Franco, Diana García, Tony Dalton, María Aura, Adal Ramones.
Guión: Jorge Ramírez-Suárez
Productores: Mauricio De Aguinaco, Raquel Guajardo, Jorge Ramírez-Suárez.
Fotografía: Luis David Sansans
Género: Drama
Edición: Roberto Bolado, Jorge Ramírez-Suárez

POSTED BY
POSTED IN
DISCUSSION 1 Comment

ArTe De ToDoS por Ghanem Casab


¿Quien define el concepto de arte? siempre ha habido conceptos de lo que es el arte, de lo que es la belleza, y de lo que es la perfeccion; pero del siglo XX hacia la fecha, el arte ha tenido una ruptura de el concepto conocido anteriormente como arte, y se han aceptado nuevas representaciones. El dadaísmo vino a contribuir con esta ruptura, era un movimiento que estaba en contra de todos los códigos y sistemas establecidos por el arte y que estaba en contra del mismo. 

En el siglo pasado comenzó a darse una apertura a nuevas representaciones del arte. Ahora podemos considerar a cualquier cosa hecha con creación y con intención de dar a representar algo como arte. Podemos ver obras de artistas hasta en la misma calle, con representaciones libres como son los grafitis, hoy día, podemos considerar hasta las cirugías estéticas como muestras de arte. 

En esta ocasión una manifestación también original y llena de creatividad, es la que se da en manos de jóvenes artistas, quienes desde temprana edad se ve influenciados y motivados a seguir contribuyendo con la historia del arte. En el Colegio Niños Héroes, de Puerto Vallarta se lleva a cabo anualmente el concurso de murales, en el cual los alumnos tienen que representar por medio de obras de arte plasmadas en paredes su sentir en base a determinados temas a elegir, como son la vida, el amor, el odio, el perdón y en esta ocasión la ironía.

Llegando hasta este punto retorno a la pregunta con la que comencé, y ¿quien define el concepto de arte? ¿que acaso hasta las mas simples representaciones del sentimiento y pensamiento humano pueden ser consideradas arte? A mi parecer, estas cuestiones son un tanto subjetivas, pero el arte no nace en quien lo aprecia, el arte nace de las manos del artista, de lo mas profundo del sentimiento creador.

POSTED BY
POSTED IN
DISCUSSION 0 Comments

El ARTE DE HACER REIR / Adam Contreras vega








Se dice que el reír es una gran medicina para el alma, la risa nos trae momentos de felicidad y regocijo,  produce una sensación de liberación, y a la vez despreocupación de cualquier situación al momento de estar riéndonos, pero hay ocasiones en que necesitamos un poco de ayuda para soltarla, es por eso que existe el arte de hacer reír, que es el tema del que hablaré en esta ocasión

En el centro histórico de la ciudad de Guadalajara todos los días se reúnen payasos y mimos con tal de llamar la atención de la gente y poder brindar a su público unos minutos de una buena carcajada y así poder ganar algunos pesos.

Por lo general, tenemos un muy mal concepto de que los payasos que trabajan en las calles, los vemos sucios, vulgares y preferimos no tomarlos en cuenta y seguir con nuestro camino, esta vez quise adentrarme en su mundo y pude observar que es todo un arte la manera en la que manejan su espectáculo, también pude notar que es una ardua labor para aquellas personas que se dedican a este oficio.

Al momento de llegar a la plaza donde se encuentra la biblioteca pública en el centro histórico, me pude percatar de que había un par de mimos afinando los últimos detalles para iniciar el “show”.

Uno de los mimos empieza a tomar acción en el espacio de la plaza, hace una serie de movimientos, y comienza simulando llevar con una correa a una paloma esto hace que la gente vaya tomando más atención y empieza a sentarse para ver que es lo que hace el ocurrente mimo. Después de media hora de imitaciones, simulaciones, en la plaza ya se encuentra una cantidad considerable de espectadores, y las risas no se dejan de escuchar, el primer mimo termina su espectáculo y da la presentación a su compañero. Este segundo mimo, hace reír a todo sus espectadores, con una serie de movimientos, simulaciones, e imitaciones, en menos de 15 minutos ha logrado conquistar a su público, de manera muy creativa este mimo/payaso logra recibir un caluroso aplauso.

Después de haber incluso participado en su espectáculo, le realice una pequeña entrevista a este segundo mimo de nombre Rodolfo Aguilar, para poder conocer más acerca de la vida de estos personajes y como es que luchan día con día tratando de sobrevivir realizando este arte urbano.

Rodolfo lleva desde 1984 trabajando en las calles ofreciendo este tipo de shows, cuenta únicamente con sus amigos que se dedican a lo mismo que él y esto hace que se conviertan en su familia. Rodolfo hace énfasis a que las autoridades podrían poder prestarle más atención a este tipo de arte, que se les apoyase y así poder brindar un mejor espectáculo, sin embargo las autoridades no han tomado cartas en el asunto y simplemente no es un tema que les llame mucho la atención, por otra parte Rodolfo explica que es necesario estar innovando y creando nuevas formas de cómo entretener a la gente, aparte de que en este oficio siempre se tiene que tener una actitud positiva y siempre estar “con las pilas bien cargadas” . Lo más importante para los payasos y mimos es poder sacar risas entre el publico ya que es así como pueden hacer que este tipo de espectáculos se sigan realizando.

Al preguntarle como es la vida de un mimo, Rodolfo contesta:

“la vida en las calles es muy dura, uno sufre todos los días con tal de sacarle una sonrisa a la gente y así poder sobrevivir, pero pese a todo amo mi trabajo, y algo muy especial que me hace seguir en esto es cuando la gente se me acerca y me dice que les encanto mi trabajo, es asì como todos los días trato de hacer mi mejor esfuerzo.”

Después de escuchar estas palabras, haber observado y participado en el show pude darme cuanta que realmente el hacer reír es un arte, la serie de elementos creativos que emplean estas personas hacen que su trabajo sea admirado por muchas personas, y de esta manera encontrarle la belleza a este oficio.

Para poder observar este arte tuve que despojarme del concepto que tenia sobre este tipo de espectáculos urbanos, deshacerme de mis barreras mentales y solo de esta manera pude apreciarlo, de esta misma forma tendríamos que tratar cualquier tipo de expresión artística sin prejuicios, de una manera libre para poder así disfrutarla y gozarla.

POSTED BY
POSTED IN
DISCUSSION 0 Comments

Vitrinas / Alberto Vazquez Loaiza


Un nuevo espacio en Guadalajara abre sus puertas - usando la expresión muy ligeramente - a toda la ciudad en un posible intento por democratizar el arte y ponerlo a disposición de las masas. La Vitrina es el nombre que toma esta nueva y pequeña sala de exposiciones - que es tal cual, un aparador - ubicada en la Torre Américas sobre la calle Colomos justo a espaldas del afamado Bar Américas. El lugar pretende arrancar de un sólo movimiento la poderosa condicionante del museo o la galería como espacio único de exhibición al que no toda la población tiene acceso. La Vitrina quiere privar al arte de toda su mística y parafernalia anterior y darle un nuevo empaque que termina siendo igualmente blanco, igualmente iluminado e igualmente condicionante.

El aparador de una tienda está diseñado para seducirnos, apelar a nuestros placeres más bajos e invitarnos a pasar y participar con alegría en la orgía de consumo que se realiza al interior. Ropa, muebles, perfumes, libros, joyería, vodka, televisiones y ahora, por lo visto, arte, productos que podemos observar y desear a través del cristal, productos que representan una vida que queremos y no podemos tener y pararé aquí porque no deseo exponer en las ya más que conocidas y condenadas - pero muy obedecidas - perversiones de la publicidad y el mercado.

El caso es que con toda la lógica de una vitrina el británico Liam Glick inaugura el lugar ya mencionado con su "Gran Centro de Conferencias" - que es tal cual, un enorme letrero de fondo con la frase resaltada, ¡aquí no se andan con rodeos! - El artista pone a la vista de todo caminante, conductor, lavacoches y borracho trasnochado del Bar Américas una obra que engaña - o se burla - con estar al alcance de cualquiera.

Claro, el Gran Centro de Conferencias es un espacio iluminado de dos metros de ancho y medio metro de profundidad protegido por una ventana que da justo a la calle. Entonces, quiere decir que si me paro ahí adentro ya soy un gran conferencista: tengo el espacio divinizado, tengo a un público que me observará y por el hecho de estar adentro todo lo que diga y haga - por ejemplo, sacarme los mocos y acomodarme el calzón - se magnificará y resultará ser un statement cultural de interés global.

Por fin, alguien entiende que todos tenemos algo importante que decir y nos da el espacio para hacerlo. Ahora sí el arte es democrático, se acerca a la gente y se aleja de las élites. Ahora todo lo que tenga que decir podrá ser escuchado, juzgado, discutido y aplaudido como merece. Ahora todos podemos ser grandes conferencistas, artistas y voces de nuestra generación, todo puede ser arte, protesta, declaración y leyenda.

Claro, sólo necesitamos encontrar las llaves de La Vitrina y tener verdadero acceso a ella.

Ficha Técnica:

Gran Centro de Conferencias
Liam Glick, 2009.
La Vitrina
Colomos 1224 (Torre Américas, casi esquina con López Mateos)
Abierto las 24 horas.

POSTED BY
DISCUSSION 0 Comments

Blanco y Negro / Montserrat Diosdado

Anshel Brusilow y la OFJ



Christian Leotta


El pasado domingo 22 de febrero a las 12:30 tuve la oportunidad de asistir a la segunda parte de las tres sesiones que el pianista italiano Christian Leotta dedicó a los cinco conciertos para piano y orquesta de Beethoven, acompañado por la Orquesta Filarmónica de Jalisco (OFJ), en el teatro Degollado durante la apertura oficial de la temporada 2009 titulada Blanco y Negro.

En un domingo soleado, con las localidades vendidas prácticamente en su totalidad, y aprovechando el clima festivo que aún se sentía en la ciudad con motivo del aniversario de la ciudad, Leotta ratificó la buena impresión que ya había dejado al presentarse la semana anterior. La interpretación del pianista fue excelente, sobre todo en la segunda mitad, con una ejecución prácticamente impecable, acompañado de la eficiencia de la OFJ.

La dirección de la orquesta corrió a cargo de Anshel Brusilow, director Huésped de la OFJ y quien, a decir de los propios músicos, resultó un deleite dada su amplia trayectoria, sobriedad y conexión con la orquesta. El programa de esa mañana incluyó los conciertos No. 2 en Si bemol mayor, Op. 19, y el No. 4 en Sol mayor, Op. 58, como platos fuertes. El programa se complementó con la Obertura Festiva Americana, de William Schuman y el bellísimo, y personalmente mi favorito de la mañana, el Adagio para cuerdas, de Barber.
Con esta serie de conciertos se cierra el inicio de la temporada 2009 de la Orquesta Filarmónica de Jalisco, a cargo del director Héctor Gúzman, que promete este año una muy buena temporada. Por lo pronto un excelente inicio de año para los melómanos tapatíos, esperemos que tanto invitados como la propia OFJ se mantengan al nivel esperado para deleite de todos aquellos para quienes la música es un placer.

POSTED BY
DISCUSSION 0 Comments