Feria de Todos Santos Colima.

08 de noviembre'07

Historia del Arte.



La Feria de Todos Santos, Colima, Colima.

La Feria de Todos Santos es un evento que se lleva a cabo en Colima, Colima cada año con la intención de hacer homenaje a aquellos que se nos adelantaron en el camino de la vida, o diciéndolo de otra manera aquellos que ya murieron.
En la Feria hay cantidad de pequeños establecimientos que a la población de Colima le gusta visitar: juegos mecánicos, restaurantes, puestos de comida, rifas, tiendas de artesanías, tiendas de ropa tradicional del estado. En la feria también existen muchas muestras culturales, el hecho de que tantas personas acudan a este evento, hace de él un evento perfecto para explotar la cultura dentro del estado, vemos performance montados mientras caminas, como personas que se disfrazan y están ahí, simplemente llamando la atención de las demás personas moviéndose de manera extraña o inclusive sin moverse, también se llevan a cabo obras de arte donde el maquillaje de cada actor se vuelve algo impresionante para los espectadores, que en su mayoría son niños.
Abundan también los altares de muerto que generalmente hacen homenaje a algún personaje importante en la historia de Colima, instalaciones que se ven espectaculares y se salen de los esquemas de lo que normalmente vemos en la ciudad. Este año se hicieron presentes un muñeco de fierro, una princesa, una novia, un extraterrestre, entre otros., (y con esto último me refiero a los que no vi.
Una obra de teatro donde se represento a la muerte y todo lo que significa esta para nosotros los mexicanos.


La feria de todos santos es un evento donde el arte se hace presente por sí mismo y por los habitantes del estado de Colima.
Ivonne Hernández Cárdenas

POSTED BY
POSTED IN
DISCUSSION 0 Comments

Por las calles de Zacatecas/ Anabel Casillas

Esta vez me escapo de Guadalajara. Tomo mis maletas y me voy de fin de semana a la bellísima ciudad de Zacatecas, un lugar colonial donde parece que el tiempo no pasa y en el cual me asombra la amabilidad de la gente, que a veces simplemente se detiene para platicar. Es increíble.

La cultura se respira por todos lados: hay teatros, gente que se sienta en las calles a reír con los payasos que realizan travesuras, una banda que avanza tocando por la calle. Museos. Es una ciudad llena de museos y de historias, por lo que no pude dejar de asistir a uno de los más famosos.


Pedro Coronel es un famoso pintor abstracto, originario de Zacatecas, que se dedicó a coleccionar obras de arte, por lo que asistir al museo que lleva su nombre es un viaje que se remonta desde la época clásica pasando por Miró y Dalí hasta la actualidad.


No voy a profundizar mucho porque el museo es enorme, sin embargo les recomiendo que si un día tienen la oportunidad de visitar Zacatecas no dejen pasar este recinto de arte.

La obra de Pedro Coronel es grandísima, recorrí salas y salas repletas de sus cuadros, incluso pisos y escaleras que se sucedían como los sueños en los que uno se pregunta cuando podrá dejar de caminar. Su uso del color es simplemente genial, pues lo mezcla de manera que es todo un placer visual.

Dentro del museo, en las primeras escaleras, está uno de sus murales que se llama “murmullos d

e jade” y fue uno de mis favoritos por las formas sinuosas y curvilíneas que lo caracterizan. Además la combinación del turquesa con el rosa le da una iluminación muy llamativa e intensa que me cautivó al grado de aceptarlo como una posibilidad de decoración en mi sala. Leí que representa la maternidad, no sé que opinen ustedes.



Como les digo , la obra es muy extensa pero vale la pena por ser un creador contemporáneo con tanto que dar. La verdad es que me gusta mucho su obra pero me gustó más Zacatecas. Tienen que ir algún día.

POSTED BY
POSTED IN
DISCUSSION 0 Comments

Hijo… vamos al doctor / Karen Hach



El pasado 30 de octubre de este año, Sofía Crimen mostró su exposición Juegos de té en Factor Arte Galería. La exposición cuenta con dibujos y esculturas de diferentes variedades, aunque manteniéndose en un mismo concepto, en mi opinión algo entre mágico e irreal, algo que de algún modo asemejaba a Alicia en el país de las Maravillas.

Una de las obras que más llamó mi atención es la que simula un doctor deforme, con pico en lugar de boca. La figura en sí no tiene expresión alguna y predominan los colores sombríos como lo son el gris y tinto. En su bata se muestran pinzas y alfileres, haciendo alusión de esta forma a los utensilios utilizados por los doctores. Frente a él, cuelga un osito de peluche por la pata derecha, el cual asemeja la curación. El oso está pinchado en distintas partes del cuerpo por alfileres de colores vivos y con una bandita que le cubre la boca. A pesar de ser un objeto nuevo, muestra cicatrices a través de sus costuras mal hechas.

La obra representa un juego entre lo cotidiano, lo grotesco y lo infantil. Evoca el miedo a ir al doctor por medio del osito como un objeto infantil y la construcción de una imagen macabra del doctor. Todos los elementos en conjunto dan paso a una interpretación como la niñez y la inocencia siendo calladas.

La obra es una escultura bien compuesta. Aunque es desproporcionada, cuenta con cierto equilibrio. Existe una misma cantidad tanto de un lado como del otro, evitando una saturación de elementos. Asimismo, va conforme a la regla de 3 x 2. El nivel de profundidad, del mismo modo, va de acuerdo a los cánones establecidos,



Finalmente, podríamos agregar que la escultura pertenece al movimiento del arte contemporáneo. En sentido amplio, el arte contemporáneo es el hacer artístico que se desarrolla en nuestra época. Aquí se vislumbra la imposibilidad de seguir creando desde los preceptos de la originalidad y la novedad, en su lugar, se apunta a elementos como reinterpretaciones, resignificaciones y el giro lingüístico.



Foto 1, 2 y 3: Sin título (2007), Sofía Crimen
Autor de la foto: Karen Hach

POSTED BY
POSTED IN
DISCUSSION 0 Comments

Cuando sobran las palabras/ Mario Alejandro Medina

Aqua Gallery presenta de nuevo una pintura que llama mi atención. Su nombre es “Explosión de pensamientos” de la artista brasileña Solange del Nero. Una cosa curiosa o interesante sobre esta pintora es que se caracteriza por ser muy temperamental y podemos darnos cuenta de eso, ya que su obra no necesita de las palabras o de una representación muy concreta para hacernos entender lo que pasa por su mente.

Es un trabajo abstracto que desde mi punto de vista está muy bien compuesto, ya que gracias a la dirección que llevan los trazos produce toda una sensación de movimiento muy agradable para la vista. Maneja una gama cromática muy variada que va desde los tonos amarillosos o verdosos hasta la agresividad del rojo y que hacen referencia a su origen tropical. Me parece que habla de aquellos momentos en los que uno tiene demasiadas ideas, hasta el grado de cansarse por no hallar una solución concreta al problema que se piensa una y otra vez.

POSTED BY
POSTED IN
DISCUSSION 0 Comments

LA FICCIÓN SIN PULPA/ Rafael Luengas


En el patio de esculturas del Museo de Raúl Anguiano, se presentó una instalación de Claudia Gutiérrez llamada “No pulp, just fiction”. Esta instalación consistía en tres partes fundamentales de una sala de estar familiar común, en donde se observaban el sillón familiar, una silla y una lámpara. Cabe mencionar que los tres elementos en realidad estaban muy separados, dando una sensación de vacío, muy común rasgo de la sociedad actual. La poca conjunción y armonía que caracterizaba a los elementos se complementaba con el color rosado mexicano del que eran los tres.
Estaban hechos de cartón y estaban montados en dos dimensiones, como si fuera un pedazo de papel con la ilustración de los muebles que conforman la obra, lo cual iba precisamente a la intención de la artista, quien hablaba de una realidad ficticia que hasta cierto punto es broma, es un juguete, resaltando la falsedad de lo que nosotros pretendemos vivir día a día.
El color rosa mexicano de los elementos, resaltando lo kirsche de la sociedad y hasta cierto punto la idea pop y masificada que nos caracteriza, expresa lo impersonal que se ha hecho una zona que antes era considerada de uso familiar, al punto de ser un mueble más, algo que acomodar en una casa sin realmente utilizarlo.
La instalación realmente es buena, y hasta cierto punto simpática a la vista de todos los transeúntes que caminan por ahí, a mí me gusta ya que está todo como si fuera un juego de armar, da la ilusión de ser un recorte de un libro, ya que tiene líneas punteadas para doblar y cosas características de ese tipo de recortes, la obra solo tiene 3 elementos que ya mencioné, y creo plenamente en que luciría más si tuviera unos dos elementos más, pero definitivamente la idea que plantea es buena.


Foto1.-"No pulp, just fiction" ,Claudia Gutiérrez

Autor de la foto.- Rafael Luengas


Foto2.-"No pulp, just fiction" ,Claudia Gutiérrez
Autor de la foto.- Rafael Luengas


Foto3.-"No pulp, just fiction" ,Claudia Gutiérrez
Autor de la foto.- Rafael Luengas

POSTED BY
POSTED IN
DISCUSSION 0 Comments

El espectáculo de la vida diaria / Mariana Sandoval


En “Factor Arte Galería” (lugar en el que terminé de nuevo por simple curiosidad), encontré una obra digna de reseñarse, aunque fuera mi segundo post en este blog. La obra, a pesar de no tener título dice mucho por sí misma. La exposición, cabe mencionar, se titula “Juegos de Té” y fue hecha por Sofía Crimen en este mismo año e inaugurada la semana pasada.
En digna exposición se despliegan varias decenas de esculturas que guardan una visión lúgubre y hasta irónica de la vida cotidiana, con figuras deformes y rostros inexpresivos, muñones y alambres por extremidades y un atuendo circense que sólo agrega sarcasmo a las parodias esculpidas. La obra de la que pretendo hablar es, como ya mencione, una figura deforme y un rostro inexpresivo casi mimetizándose a un sofá escarlata, rodeado por dos monos (criaturas generalmente relacionadas con el entretenimiento), con ojos inquisidores al tiempo que uno de ellos sostiene un libro que casualmente es la Biblia.
Creo que es un estatuto fuerte el de esta obra, ya que el simbolismo de la monotonía y del conformismo autómata, conjugado con el dogmatismo es el mensaje principal del que nos intenta advertir la autora. Se evoca entonces a la persona clásica que no piensa, sólo cree y actúa según se lo dice la religión o en el peor de los casos, la televisión. Y es así como nos convertimos en parte del mobiliario, un ser vegetal que casi no articula funciones pensantes, sólo se deja llevar por la corriente.
El no dejarse llevar por lo que las masas consideran correcto o incorrecto propone parte de lo que es vivir plenamente, siguiendo tus convicciones porque son tuyas y nada más. Es el grado de libertad más grande al que podemos aspirar en una sociedad como la nuestra. Creo que el semblante de toda la exposición llega a ser grotesco y macabro, pero también tiene cierto aire de absurda ironía que llama la atención. Cien por ciento recomendada, no sólo por lo lúgubre de la exposición, sino por el impacto de melancolía que causa la inexpresividad en los rostros esculpidos.

Foto 1. Sin título (2007), de Sofía Crimen
Autor de la foto: Mariana Sandoval
Foto 2. Sin título (2007), de Sofía Crimen
Autor de la foto: Mariana Sandoval

POSTED BY
POSTED IN
DISCUSSION 0 Comments

Y 2487 inmigrantes se columpiaban... / Mariana Sandoval


En el museo de arte de Raúl Anguiano, ubicado en Mariano Otero, unas cuadras antes de llegar a la Glorieta Niños Héroes, se presenta una instalación hecha por Luz Maria Sánchez titulada 2487. La instalación consiste en una cama (o más bien, casi un catre), hecha de pedazos rotos de madera pintados de color gris y constituida por el acomodo multiforme de éstas, coronadas por un colchón blanco individual sobre el cual se encuentra un libro también blanco, con su título dorado grabado en el centro de la portada, siendo “2487”.
Alrededor de la sala, cuyo centro es llenado por (y nada más por) el objeto anteriormente mencionado, se encuentran unas bocinas que recitan en orden alterno y con pausas a veces cortas, largas o incluso inexistentes, los nombres de las 2487 víctimas cuyos cuerpos han sido encontrados en la región fronteriza entre Estados Unidos de América y México. Tres hurras por la patrulla fronteriza, lo más probable es que les den un trofeo por haber rebasado el récord de inmigrantes que no lograron cruzar (incluso si morían en el intento).
Hombres, mujeres, niños, escuchas sus nombres uno tras otro, repitiéndose cual ecos de la vida ya olvidada y derrotada a través de la fría e impersonal voz de una mujer a la que no puedes observar. Creo que esta pieza ayuda a aterrizar la realidad que no muchas veces nos toca vivir: el peligro de la frontera y del cruce de inmigrantes que se vuelve toda una encrucijada entre la vida y la muerte. El concretar los nombres que alguna vez pertenecieron a los ya cadáveres de los inmigrantes, el enunciarlos uno por uno, hora tras hora, es una forma de creernos a nosotros mismos “esto no es ficción, de verdad está ocurriendo en alguna parte de nuestro mundo”.
Eso sin mencionar la labor investigativa que requirió recaudar los miles de nombres: registros de la SEMEFO, burocracias migratorias, los mismos familiares; todo con el propósito de expresar la injusticia de estos actos que atentan contra la vida de nuestros paisanos, quienes ingenuamente creyeron en el “sueño americano”. Lástima que nunca pudieron despertar.

Foto 1. 2487 (2007), de Luz Maria Sánchez
Autor de la foto: Mariana Sandoval
Foto 2. 2487 (2007), de Luz Maria Sánchez
Autor de la foto: Mariana Sandoval

POSTED BY
POSTED IN
DISCUSSION 0 Comments