COMICTLAN / Mónica Pulido


El 6 y 7 de agosto celebro comictlan sus 16 años de traer a los tapatíos, amantes de la cultura japonesa, coreana y el mundo del comic, este evento que reúne a personas de todas las edades.

Nuevamente la convención se presento en el salón de eventos de Expo Guadalajara, con una duración de dos días; el público asistente pudo disfrutar de diversos stands que contenían desde mochilas con temática de anime, pasando por tazas, playeras, llaveros, entre otras cosas.

En los stands también se presentaban diversos artistas y caricaturistas presentando sus trabajos e incluso realizándolos durante el evento; por otro lado de la convención podías ver los distintos grupos de baile que, con gran entusiasmo, presentaban las coreografías más famosas del pop coreano.

La convención también conto con la presencia de numerosas editoriales como Mundo Vid que se han encargado de traer año tras año las traducciones al español de los mangas más populares de Japón; presumiendo de la creatividad de los asistentes, cosplayers de todos las edades demostraban su creatividad por los pasillos de la convención.

En el evento se pudo notar claramente como se les da la oportunidad, a quienes lo deseen, de participar en el escenario para demostrar su talento artístico por lo que a lo largo de los dos días pude observar actos de baile, canto, doblaje de personajes de anime y presentación de AMV (videos creados con fragmentos de series de anime).

Si bien el evento fue del agrado de muchos habría que resaltar el hecho de que el lugar era muy pequeño para la cantidad de personas que había en el.

La comictlan fue por otro años más un puente para acercarnos más a conocer la cultura japonesa y coreana. Espero que el próximo año pueda regresar con nuevos eventos y abriéndole espacio a las nuevas generación de artistas.

FICHA TÉCNICA

Nombre de la exposición: Comictlan

Lugar: Centro de Exposiciones Expo Guadalajara Av. Mariano Otero, 1499 Col. Verde Valle Guadalajara, Jalisco

Fecha: Del 6 al 7 de Agosto

Fotos en el post: Mónica Pulido

POSTED BY
POSTED IN
DISCUSSION 0 Comments

MEMEORIAS DE CAMNITZER/ Marant Caballero






"La estética vende, la ética derrocha"





Este pasado 27 de agosto visité el MAZ (Museo de Artes de Zapopan), localizado en el centro histórico de Zapopan cerca de la Basílica de nuestra señora de Zapopan. El museo tenía una fachada poco común, pero esto se debía a que el edificio donde actual mente está el museo, era antes un mercado muy famoso.

El Museo de Arte de Zapopan fue abierto al público en el año del 2002, transformándose en un museo y en un centro cultural que consta de tres espacios de exhibición, una sala-auditorio de usos múltiples y una librería de arte. Las exhibiciones que son presentadas en el MAZ constan una colección de obras de Arte Moderno mexicano, así como también exposiciones provenientes del extranjero.

Al entrar al edifico todavía no había señales de parecerse a un museo, pasé a la recepción y pagué un costo relativamente bajo, 13 o 15 pesos. Seguí de frente hasta que me topé con una puerta y puede observar las palabras: “Luis Camnitzer”, un nombre que en mi vida había escuchado. Este era el título de la exposición con la colaboración de Daros Latinamerica, Zurich (Montaje), Hans-Michael Herzog y Katrin Steffen en la curaduría. A lado de este panorámico venia una breve bibliografía de Luis Camnitzer. Luis Camnitzer, un artista nacido en Alemania pero que creció en Uruguay, pasó por desapercibido para muchos. El forma parte del movimiento conceptual estadounidense de los años 60’s’70’s. La exposición consta de 70 piezas de las cuales fueron creadas entre 1966 hasta el día de hoy.

Foto 1. Firma por pulgada (2011), Luis Camnitzer

Foto 2, Foto 3, Foto 4. (2011), Luis Camnitzer

Foto 5. La linea que separa la ficción de la realidad. (2011), Luis Camnitzer

Foto 6. This is a mirror, you are a written sentence. (2011), Luis Camnitzer

Foto 7. Pedazos de Coca-Cola dentro de Coca-Cola (2011), Luis Camnitzer

Foto 8. Las memorias del agua. (2011), Luis Camnitzer

Foto 9. Dos pedazos de lo mismo. (2011), Luis Camnitzer

Foto 10. Twin Towers. (2011), Luis Camnitzer

Al comenzar a explorar las obras, las primeras me parecieron extrañas y las miraba hasta como con un poco de escepticismo. Algunas firmas en diversos cuadros, diversas medidas y diversas presentaciones, pero mi escepticismo cesó cuando comencé a avanzar por el andador de la exhibición, comencé a notar unas obras de un porte simple con un contenido muy profundo, aludían a la sátira y a la burla o. Llego un momento en que las obras reflejaron el humor, la ingenuidad y al cinismo. Obra tras obra, mostraba un tipo de genio que se burlaba de la sociedad, de los conceptos impuestos y de las estipulaciones que rigen la vida “civilizada”. Uno se cuestiona el relativismo del concepto que toma el arte, mientras que por otro lado observa el profundo significado que la pieza adquiere cuando se le lleva más allá de los 5 sentidos. Una exhibición de obras muy interesantes, con un efecto impactante en el observador, generando reflexión, risa atreves de un fondo un tanto oscuro por parte del autor.






"La estética vende, la ética derrocha"







FICHA TÉCNICA

Nombre de la exposición: Luis Camnitzer

Autor: Luis Camnitzer

Montaje: Daros Latinamerica, Zurich

Curaduría: Hans-Michael Herzog y Katrin Steffen.

Técnicas: Arte Conceptual

Lugar: Museo de Arte de Zapopan (MAZ) Andador 20 de nobimebre No.166 Centro Historico. 45100 Zapopan, Jalisco

Fecha: Del 27 de Junio al 28 de Agosto de 2011

Fotos en el post: Marant Caballero

POSTED BY
POSTED IN
DISCUSSION 0 Comments

HUSKY,REGIOS DE CORAZON / Nuria Peña 544767





Husky, una banda peculiar



Con un estilo muy light y con mucho énfasis en sus percusiones, Husky dio su primera aparición en Guadalajara. Esta banda de origen regiomontano toma cada vez más presencia en el escenario nacional, esta vez compartieron la noche con su amigo DJ Omar Vera quien deleitó con eclécticas mezclas, a quienes acudimos el pasado 12 de Agosto a Van Go Club.

Husky es una banda completamente original y fresca, 2 guitarras ,un bajo, teclados y percusiones se fusionan para yuxtaponerse a la sensibilidad de sus letras, que por cierto son interpretadas con total vehemencia por distintos integrantes de la banda.

El evento fue de poca asistencia, todavía no logran un alcance muy alto en el centro del país, pero son ya cotizados por el norte de México e inclusive ciudades fronterizas con EUA.

El abrupto cambio de Husky con pop rock y después Omar Vera y sus remixes, no fue incomodo a pesar de las sospechas. Simpáticos frente a sus seguidores y carismáticos en escena, Husky logró cautivarnos fácilmente.


Nombre de la exposición: Concierto Husky

Autor: Husky

Técnicas: música alternativa

Lugar: Van GO Av. D No. 810 Col. Seattle. Zapopan, Jalisco.

Fecha: 12 de Agosto 2011

POSTED BY
POSTED IN
DISCUSSION 0 Comments

MAPS AND ATLASES/Nuria Peña 544767



Maps & Atlases

Concierto de rock y folk alternativo

La banda de rock experimental estadounidense Maps & Atlases dejó un extraño sabor de boca durante su puesta en escena el Sábado 20 de Agosto. Su estilo inspirado en el folk y el rock alternativo es bastante interesante por la cohesión que logran a través de letras simples y propias de la música pop. Sin embargo, una combinación de la austera acústica del espacio y la pobre iluminación del Monaghan bar no lograron captar los 5 sentidos de quienes enfocábamos nuestro oído lo mejor posible.

Si bien es cierto, Maps& Atlases podría describirse como una agrupación bastante versátil en cada uno de sus discos. Sus temas no son digeribles a primera instancia dado que los múltiples cambios de acordes y tiempos son tan continuos que es difícil comprender la verdadera melodía dentro de una canción. Este factor es una opción plausible para describir la dificultad a la que se presentan cada vez que tocan en vivo y encima en lugares no especializados en cuestiones de sonido.

Su entusiasmo, fue sin lugar a dudas muy contaminante y la energía que desprendieron hacia los tapatíos se compartió con mera reciprocidad. Si alguna vanguardia representara su género musical habría que señalarlo como expresionismo abstracto. Las oscilaciones entre teclado guitarra y voz logran definir lo vago que es su estilo conforme al resto del rock; sumando su exasperación y tenacidad como interpretes de música sin tabúes ni conceptos ortodoxos.

FICHA TÉCNICA

Nombre de la exposición: Concierto Maps& Atlases

Autor: Maps& Atlases

Técnicas: música alternativa

Lugar: Av la Paz Esq con Simon Bolivar Col. Lafayette 44160

Fecha: 20 de Agosto 2011

POSTED BY
POSTED IN
DISCUSSION 0 Comments

PASOS SIN VER / Júlio Baldasso

En ese miércoles pasé por el museo MUSA de UDG, allí había unas tres exposiciones, me interesé por una de ellas por su tema social, Pasos Sin Ver de de Lorenza Aranguren.

La descripción de Francisco Javier Ibarra para la exposición fue “Lorenza Aranguren transforma a la pintura en un medio para acercarse, para tentativamente aproximarse a una reflexión de la condición humana en el mundo actual a través del lenguaje contemporáneo del arte. Su pintura no alude, no representa, no alegoriza, sino que sencillamente ve el mundo. Pero un mundo que parece ciego por convicción propia, o al menos no dispuesto a ejercer la suprema responsabilidad, el compromiso, la libertad y la complicidad que implica realmente ver.”

Después de saber de esas informaciones la obra toma otro potencial, cambia su estética en frente a la persona que la ve. Siguiendo por la exposición llegué a otra sala y allí fue donde logré sentirme más sumerjo a la obra. La serie comprende encáusticas sobre tela, fotografías elaboradas en piezografia sobre papel de bambú y unos dibujos realizados en hojas de directorio telefónico. Lo “diferente” es que los dibujos fueron hechos con ayuda de una niña con algunas dificultades del Instituto Nuevo Amanecer de Monterrey.

Lorenza quería mostrar que esas personas existen, están aquí. Ella tomó la mano de la niña y asistió a ella y como dice en la exposición, sus trazos parecían decir “Aquí estoy... hay gente como yo por todos lados, pon atención... ve más allá de ti mismo”.

Después la artista nos invita a interactuar con algo de la vida de esas personas, hay una Biblia en braille, al medio de la sala, y el público está invitado a tocarlo, sentirlo, intentar entenderlo. Con eso si esperaba que nosotros pudiéramos nos sentir como esas personas, vivas y humanas, que pasan por tantas dificultades y nosotros muchas veces ni las vemos.

La sección de fotografías estaba bellísima, eran muy simples, pero fue algo que me afecto mucho, y todavía no sé porque, son fotos sacadas de abajo de un piso hecho de rejilla de metal, con personas arriba, pero con humo, entonces no si puede ver toda la persona, los pies y pernas de la persona toda negra, y todo el humo blanco en su entorno. Una cosa interesante es que me deje llevar y en unos parecía q había visto manos, y se empiezo a crear nuevos significados.
















Foto 1 - La artista y la niña haciendo las obras















Foto 2 - Dos de los
dibujos de Nelly realizados en hojas de directorio telefónico con ayuda de Lorenza.














Foto 3 - Biblia en braile















Foto 4 - Fotografia Pasos sin ver















Foto 5 - Pared con las
fotografías elaboradas en piezografia sobre papel de bambú


Nombre de la exposición: Pasos Sin Ver

Autor: Lorenza Aranguren

Lugar: Av. Juárez 975, planta baja

Fecha: Desde 8 de junio hasta (teoricamente) 14 de agosto, pero todavia está allá

Sitio: http://www.museodelasartes.udg.mx/

POSTED BY
POSTED IN
DISCUSSION 0 Comments

LA CHICA DEL TREN / Júlio Baldasso

En el Cineforo de la UDG está pasando el 15º Tour de Cine Francés, y vi la película La Chica del Tren (La Fille du R.E.R.), dirigida por André Téchiné, lanzada en 2009.

Cuenta la historia de una chica que busca un empleo, encuentra un muchacho, se enamoran y van a vivir juntos en una casa donde tienen el trabajo de vigilantes. Ese trabajo en verdad tiene relación con otras cosas ocultas à la protagonista Jean (Émilie Dequenne), ocurren unos problemas en relación a eso, su novio irá a la cárcel y ella inventa una mentira, que tomo fuerza nacional para intentar convencer un abogado conocido de su madre a ayudarles.

En cuestiones técnicas fue observado muchos errores de continuidad, sea de trayecto, posición, sonido y luz. Una escena dentro del tren y la muchacha pareció cambiar de lado del tren, otra vez paso que cambiaron el lado del eje de trayecto y parecía que iba para la izquierda después para la derecha, y nuevamente a la izquierda, también en una escena por la mañana la luz parecía ser de la tarde. Y el sonido además de escenas si notar que salto el tiempo (ruido de tren en una toma, y la otra que continua no había ruido), también hubo escenas que la grabación del sonido fue hecha de más lejos o de manera diferente y queda muy bajo el volumen comparado al resto de la película.

Me molesto el uso de la cámara en mano en partes desnecesarias, tan usada hoy día por el cine independiente por facilitar en la pre-producción, no teniendo que gastar mucho tiempo pensando en donde se pondrá la cámara, cual es el eje, cuidar para no cambiarlo...

Me intereso el soundtrack, me pareció bien puesta, sea las músicas más modernas que la muchacha escuchaba o las más instrumentales para ambientación o creación de un ambiente.

En el guión pasó algo de “película hecha para pocos”, por ejemplo, a mí no me intereso, me pareció mucho tiempo para no decir nada, no había mucha información y por algunos problemas técnicos yo nunca me sentí sumerjo a la historia. Pero saliendo del cine conversé con un amigo español, que vivió en Francia, y a él sí le gusto, porque él ya había visto noticias parecidas y lo que paso en la película es algo que pasa en Francia, entonces a los que conocen esa realidad, ya vivieron algo parecido, obviamente les interesa más, porque tiene esa afinidad con la vida real.

Sobre la organización del evento, tengo una reclamación relacionada a la información disponible, es muy difícil saber que películas pasan, cuando pasarán, los horarios, donde. Llegando al Cineforo había más información pero igual en los carteles había mucha carencia de información, solamente después de estar camino a la sala, recibimos un “folder” con algunas informaciones sobre algunas películas (director, tiempo, resumen) pero tampoco hay buena información sobre los horarios. Después vi en el folder que hay el sitio www.tourdecinefrances.net y aquí sí hay las informaciones.











Foto 1 La Fille du RER (André Techiné), 2009. Cartel francés usando una escena de la película, manipulada para tener más color y un diseño más interesante a los ojos.











Foto 2 La Chica del Tren (André Techiné), 2009. Cartel español, mostrando los actores principales, pone mucha énfasis en la expresiones de los actores.

Nombre de la pelicula: La Fille du RER (La Chica del Tren)

Director: André Téchiné

Lugar: Av. Juárez esq. Enrique Dias de León, piso 1

Fecha: 18 de agosto de 2011

Sitio: www.cineforo.udg.mx

POSTED BY
POSTED IN
DISCUSSION 0 Comments

Rock por la vida- Orlando Vaca Rodríguez

Uno de los eventos más importantes realizados por la radiodifusora local “Máxima Fm”, en conjunto con “Jalisco es Uno”, llegó a su cuarta edición el pasado 30 de Octubre del 2010. El “Rock por la Vida” congregó a más de 20,000 personas (en su mayoría jóvenes) , en una jornada estridente en la que se hizo sonar la voz y el compromiso de la sociedad tapatía por celebrar la vida ante toda adversidad que se presente. Este proyecto, iniciado en el 2007, se ha dedicado a crear una cultura integradora en la sociedad jalisciense en contra de una problemática en el estado que ha aumentado con el paso de los años, el suicidio. La estrategia implementada por los organizadores para fomentar una cultura consciente en cuanto al suicidio se llevo a cabo a través de los espacios en la radio de Máxima Fm, regalando boletos a aquellas personas que sabían el número de la línea de atención en crisis, la cual es una herramienta gubernamental con la cual se atiende a las personas en momentos de crisis.

La idea de la música, como instrumento de cohesión social , ha trascendido considerablemente mediante eventos como el “Rock por la Vida” , en el cual cada año son reunidos artistas reconocidos tanto en la escena nacional, como en la internacional. En el concierto de este año figuraron artistas de diversos géneros , sin embargo, todos con un fin en común, combatir desde esa trinchera musical el fenómeno en el que personas deciden quitarse la vida. La lista de artistas para el “Rock por la Vida” 2010 fue una selecta cartelera de sonidos, sentimientos y manifestaciones, en la que cada artista participante se desenvolvió en el escenario con una gran energía, entre ellos se encontraron los siguientes: Pito Pérez, Los Impostors, Ely Guerra, Los Odio, Austin Tv, Fobia, Unkle, Calle 13, Molotov y un tributo al ícono latinoamericano, Gustavo Cerati. El retorno al escenario de la banda tapatía Pito Pérez fue un suceso inesperado. A cargo de ellos corrió la responsabilidad de inaugurar esta edición. Posteriormente salió a escena la agrupación local Los Impostors y después de ellos la cantante Ely Guerra. Los asistentes ya habían calentado garganta para lo que seguía. La banda capitalina Los Odio continuó con la ambientación rockera , mientras que al Foro Alterno iban arribando cada vez más personas dispuestas a disfrutar de la música y a “celebrar la vida” mencionaban los artistas y los organizadores del evento.

Una de las presentaciones más vigorizantes y entretenidas de la tarde la otorgó la agrupación Austin Tv, en un espectáculo instrumental lleno de desgarradores acordes que transmitían toda aquella energía que los enmascarados ponían en escena. Indudablemente fue una de los espectáculos más disfrutados a lo largo del día. Tras esa intervención, fue turno de los diversos artistas que integraron el tributo a Gustavo Adrián Cerati para demostrar que, a pesar de la condición de uno de los símbolos del Rock Latinoamericano, su legado sigue vigente. Al finalizar el tributo, los asistentes tuvieron que esperar largo tiempo para que llegara al escenario una banda icónica del rock mexicano, Fobia. Su participación en el “Rock por la Vida” se caracterizó por ser una presentación muy interactiva, en la que los melómanos se involucraron en cada canción. Sería el conjunto inglés Unkle el que tomaría la batuta para deleitar a los asistentes con un soberbio espectáculo de luces junto con una experiencia musical completamente diferente. Los aclamados puertorriqueños Calle 13 sí se hicieron esperar bastante tiempo para revelar un espectáculo muy diverso, en el cual la crítica política fue un estandarte que se manifestó mediante ritmos caribeños y una métrica acelerada. Finalmente, tras una larga espera, los integrantes de Molotov tomaron sus instrumentos e hicieron lo que solamente ellos saben hacer, concentrar las emociones y energía de una gran audiencia para ponerla a saltar al son de poderosos “riffs” , acompañados de letras conocidas a lo largo de todo el país, concluyendo de la manera debida uno de los grandes eventos de este “Rocktubre”.

La organización del evento en términos generales cumplió las expectativas, sin embargo hay que decir que asimismo enfrentó una seria de contratiempos que afectaron su realización, factores como la tardanza entre un artista y otro alteró el itinerario, provocando el alargamiento del concierto a largas horas de la noche, en la que algunos asistentes ya no pudieron permanecer en el festejo. Sin duda alguna se tiene que ver al “Rock por la Vida” como un evento icónico de la ciudad, un espacio a través del que se mezcla un interés social con manifestaciones culturales que integran a la sociedad y la concientizan de la magnitud de una problemática característica del Estado de Jalisco para unirnos en pro de la construcción de una sociedad que pueda superar las adversidades a las que se enfrente.

POSTED BY
POSTED IN
DISCUSSION 0 Comments