Una Lotería Aún Más Mexicana/Anahi Parra Cha

El viernes pasado asistí al Museo de Arte de Zapopan y me llamó la atención la exposición titulada “Lotería Fotográfica Mexicana”, es por eso que la consideré para mi trabajo de arte.
La autora de la exposición es Jill Hartley y lo que más me llamó la atención de la exposición es que la autora siendo estadounidense hace alusión a un juego tan popular que es para nosotros la lotería, mostrándonos imágenes 100% mexicanas en cada una de las cartas. Sin duda, todos los que están leyendo en estos momentos, la lotería formó parte de su niñez.
Es por eso que cuando tuve acercamiento con estas fotografías varias cosas vinieron a mi cabeza. 
Foto 1. El Borracho (1984), de Jill Hartley

Lo que hace esta autora es que recolecta imágenes alrededor de todo el país que representen cada título de la carta de la lotería. Entre sus imágenes podemos encontrarnos con "El Catrín", "La Estrella", "El Valiente", y además le suma a su propia lotería otros temas, como por ejemplo, "La Enamorada", "El Mar", "La Flecha". A lo que me refiero es que va por el país tomando como 
modelos objetos y personas de la vida cotidiana. Lo interesante de esta lotería es que es innovadora, no es la típica lotería colorida. Esta nos ofrece un regalo de cultura mexicana, y a la vez nos hace reflexionar acerca de la realidad que vivímos. 

Foto 2. La Flecha (1986), de Jill Hartley

Las figuras que la autora toma como modelo no son ordinarias, ya que para ella “el borracho”, es realmente el vago que no ha llegado en días a su casa y se queda dormido en cualquier rincón de las calles. 
La imagen que más me gustó fue la de “La Pera”, y es en la que me enfocaré. En esta imagen Jill Hartley toma la fotografía de un foco siendo utilizado como maceta, y realmente asimila una pera. El efecto que le da a sus fotos me gusta mucho.

Foto 3. La Pera (1985), de Jill Hartley

La lotería que crea Hartley reinventa a la lotería tradicional, la asume como propia y la modifica a través de sus ojos que ven la realidad mexicana, nos ofrece nuevos temas, que realmente son una ventana al México de los 80s. Un dato curioso es que este arte se pensó como en un proyecto de mesa y realmente estará a la venta en tamaño estandar de lotería. Ojala pueda llegar a las familias de México… ¿y porque no de todo el mundo?

FICHA TÉCNICA
Nombre de la exposición: Lotería Fotográfica Mexicana
Autor: Jill Hartley
Técnicas: Fotografía en blanco y negro
Lugar: México, D.F.
Fecha: 1985


POSTED BY
POSTED IN
DISCUSSION 0 Comments

Nuestro pensamiento expresado en las manos/Adriana Leon Maldonado

Yo también al igual que todos pase por lo mismo, a que me refiero?, pues fui al ex convento del Carmen y como todos dijeron, estaba cerrado. Bueno después de ahí fuimos como a otros tres y nada ,la verdad yo así de que ósea, como quieren que vea obras de arte si las galerías estaban cerradas. Llegue a pensar que pues iba a tener que tomar algo así como que saliera de mi creatividad, jajaj, y tomarle foto a algo que pudiera ser artístico, pero de repente, oh! Sorpresa, si hubo uno abierto, yupi!!! Jajja…era una galería en donde se encontraban fotos de alumnos de la UDG, lo cual me encanto porque a mi me fascinan las galería de fotografías, y pues eso hizo que fuera muy feliz… JFui observando con atención cada fotografía y pues la verdad no es que quiera denigrar algunas, pero como ya habíamos mencionado en la clase, últimamente algunas obras caen en lo mismo de siempre, no? Paisajismo, niños, pobreza, etc.




Entonces oh!..Encontré esta que la verdad me encanto, porque hacia juegos entre una mano y un cuello para poder formar una idea, lo cual esta genial!!…no se simplemente se podría decir que es genial porque esta mega rara. Además obsérvenla bien, esta súper padre, la verdad no se si la hizo con photoshop, u otra cosa, pero lo que importa es que esta bien hecha. Digo ,a lo mejor la gente podría pensar ,(que como algunos dicen), uno tendría que estar un poquito “lokis”, como para poder lograr crear esta obra, pero mucho más, para poder entenderla…
Así que creo que eso fue lo interesante por que tuve que dedicarle un ratito para poder entenderla. Obviamente, ósea, yo no necesito estar “lokis” para poder sacar el artista que traigo dentro, y lo cual me da gusto porque si no estaría en el hoyo del hoyo.
La verdad me encantaría poder hablar en persona con el que hizo la pintura, para que así me pudiera explicar cuál fue su propósito de crear esta obra, que está tratando de expresar o que es lo que pretende crear en la gente.
Porque ósea la verdad esto si se podría llamar arte, no??’….eso de que un tipo llega de la nada, hace unas 2 que 3 figuritas, rayones, y que eso se pueda nombrar arte… ósea no debería de ser así, en mi opinión es muy tonto.
Por ejemplo, la verdad yo opino que esto si es arte, porque esta obra no es algo que simplemente una persona capta con tomar una foto, o simplemente le fue muy fácil hacerlo, sino que hay que echarle más coco para poder lograr esto, lo cual hace que sobresalga de las demás logrando este efecto tan magnífico. Osea, para poder lograr tener una idea y plasmarla en una imagen, esta muy difícil, y que los demás puedan captarla, esta mucho mas.
Ahora, ¿que dice esta foto?…
Reflexionen un poco, ¿porque una mano se encuentra en el lugar de la cabeza? O ¿porque ésta ha desaparecido?...pues como ya dije , reflexionen. Haber ahí les va en versión plaza sésamo, para que puedan captar todos y cada uno el propósito de la foto…
Todos sabemos que el pensamiento humano se encuentra en la cabeza, ok?...y este lo expresamos a través de las manos, ahora junten eso y lograran ver la foto, no?
Creo que lo que el autor quiso crear en la gente, es que en nosotros debe de haber conciencia, ya que como saben, en nuestras manos esta nuestro futuro, asi que pensemos antes de llevarlas a la acción.


Ficha técnica:
Exposición: Fotografías
Autor: 12 jóvenes de la licenciatura en fotografía (UDG)
Lugar: Casa Escorza
Fecha: Agosto 2008

POSTED BY
POSTED IN
DISCUSSION 0 Comments

Ashes and Snow/ Teresa Adriana Rábago Mayer


En semana santa tuve a oportunidad de visitar famoso Museo Nómada "Ashes and Snow" de Gregory Colbert, quien presentaba fotografías sobre la relación de los humanos con la naturaleza. Quiero comenzar por describir la arquitectura del museo que realmente era impresionante, está construido de bambú y los pasillos se encontraban rodeados de agua, la cual combinada con la música ambiental daban una sensación de tranquilidad. Dentro del museo había 3 grandes pasillos, de cada lado estaban las fotografías y al final de cada uno había pantallas donde se proyectaban videos sobre las fotografías. Lo más impactante de estas fotografías, en mi opinión, es como Colbert logró juntar a niños y animales salvajes juntos para demostrar la fraternidad entre ellos, mis fotografías favoritas son la de un niño abrazando una chita y la de una niña leyendo a unos elefantes.
Colbert tanto en sus videos como en las fotografías pudo jugar con la inocencia de los animales y de los niños, dándole a los espectadores una sensación de tranquilidad y de confianza hacia los animales. Uno de los videos más impactantes a mi parecer, es el de un señor nadando junto con ballenas, lo más interesante es cómo el hombre puede acercarse a la ballena, tocarla, jugar con ella, sin tener ningún problema, al contrario la ballena le responde y hasta se acerca a él. Esto hace pensar si es posible que los humanos y los animales convivan en armonía. La exposición es una combinación de apreciación artística y una lección de vida para enseñarnos a ser capaces de convivir con la naturaleza.



FICHA TÉCNICA
Nombre de la exposición: Ashes and Snow
Autor: Gregory Colbert
Técnicas: fotografías
Lugar: zócalo de la Ciudad de México
Fecha: visitado 22 de marzo, 2008
Fotos en el post: Teresa Rábago

POSTED BY
POSTED IN
DISCUSSION 0 Comments

La llegada de los dioses_Miriam alejandra salazar Acevedo



Para comenzar el análisis, he escogido esta obra de entre una bella colección de trabajos que poseía un artista de gran nivel Rodolfo Opazo. Escogí esta obra por la impresión que me brindo, donde el artista muestra un gran manejo que este tiene sobre esta técnica y cómo consigue plasmar un estilo dentro de la figuración. Sus figuras delineadas, especies de fantasmas que eluden la identificación, con referente real. Se puede apreciar una gran cercanía con el surrealismo, usando tonos suaves y desvanecidos que rompen los límites entre las figuras y su entorno, a la vez que como elemento que completa el mensaje, inserta en este caso, volcanes en erupción, dando el toque final a la obra.
En el cuadro de este autor al tratar a los dioses como fantasmas, nos da una base real de éstos que es cercana a todos, pudiendo expresar su idea en forma clara y sin estar atormentada por las formas preconcebidas de dioses que la gente a adquirido con el paso del tiempo a través de historias. Espero haber logrado plasmar un análisis singular de esta obra de ARTE.
Autor: Rodolfo Opazo Técnica: Óleo sobre tela

POSTED BY
POSTED IN
DISCUSSION 0 Comments

¿Las flechas de quien? / Ivanna Guerrero



El dia sábado 30 de Agosto, es decir ayer, ya que ahora es domingo, me dirigí al centro de Zapopan con la intención de visitar el Museo de Arte de Zapopan ya que la verdad es el único lugar al que sabia como llegar ya que había pasado algunas veces por ahí y la verdad no quería correr riesgos aventurándome a ir a algún otra galería o museo, entre a la exposición de Roberto Márquez llamada Las flechas de Sebastian, la sala se veía muy amplia ya que todas las obras estaban en los muros sin nada mas dentro del lugar, las paredes eran de color gris azulado algo diferente a lo que se ve generalmente. Entonces entre asi nomas y empeze a ver los dibujos o pinturas o como se les llame, me di cuenta que había algo repetitivo, un niño por lo cual me imagine que ese debía ser el famoso Sebastian, algunas pinturas tenían como base hojas de libros, segun yo esto tenia que ver con algo religioso, algo asi como martires o algo por el estilo, otras tenian animales y algunos parecian mutaciones, para mi mucho tambien tenia que ver con Australia ya que habia muchos canguros y un cuadro de este país con el nombre de "El purgatorio", la verdad esque no me gusto mucho, en realidad el "arte" no es algo de gran importancia en mi vida y quizas esto me predispuso con respecto a esta exposición además que no me siento capacitada para dar una critica objetiva y mucho menos fundamentada, sin embargo creo que con el tiempo me terminara gustando este rollo. En fin volviendo a la exposicion, resulta que yo tenia un poco de razón en cuanto a la temática, si tenia que ver con un martir, bueno supuestamente San Sebastian fue un personaje que en su época lucho mucho por defender sus ideas y Márquez le puso a su hijo este nombre por eso es que lo represento con un pequeño niño, en fin esta fue mi experiencia, y dado que no tengo camara alguna utilicé mi celular asi que si quieren ver como se veia realmente vallan, solo son 12 pesos.

FICHA TÉCNICA

Nombre de la exposición: Las Flechas de Sebastián

Autor: Roberto Márquez

Técnicas: Varias sobre papel

Lugar: Museo de Arte de Zapopan MAZ

Fecha:29 de Agosto 2008

Fotos en el post: Ivanna Guerrero


POSTED BY
POSTED IN
DISCUSSION 0 Comments

Arte contemporaneo/entrevista Guadalupe Gudiño


El día que supe que tenia que hacer una entrevista sobre un artista o expositor, se me hizo muy difícil escogerlo, pues había muchas personas a la que quería entrevistar y no sabía a cual de todas. Un día, estando con una tía me platicaba que ella desde chica le encantaba pintar, entonces le empecé a hacerle una serie de preguntas. Su nombre completo es María Guadalupe Gudiño Lever, ella nació en Guadalajara Jalisco el día 25 de abril. Ella es la quinta de seis hijos. La africana

Desde chica le ha encantado la pintura, y se dedica a pintar de todo tipo de cuadros, ella dice que es su pasión ya que en sus cuadros plasma todos sus sentimientos, para ella el pintar es una terapia para desahogarse.

tres flores

corazón y luna

Así que decidí continuar con la entrevista pero con más profundida

¿Qué material utilizas?

Pinto en lienzo de tela y dependiendo de la técnica que quiero utilizar, pinto con acrílico, óleo, acuarela y batik

¿Qué te gusta pintar?

La verdad de todo, pero me gusta mucho las flores…


¿Qué artistas te gustan?

Me encanta van Gogh, Picasso, Moné y Seurat aun que no me baso en ellos para hacer mis cuadros.

¿A que hora te gusta pintar y por qué?

Casi siempre pinto en las tardes por que a esa hora siempre estoy sola en mi casa y la soledad y el silencio me inspira y pinto mejor. picasso





tulipanes y cuadros

FICHA TÉCNICA
Nombre de la exposición: (No titulada)
Autor: María Guadalupe Gudiño Lever
Lugar: Visitar su lugar de exposición
Fecha: Visitada el 28 de agosto de 2008
Fotos en el post: Karina Gudiño Plasencia

POSTED BY
POSTED IN
DISCUSSION 0 Comments

Violencia Abajo del Agua / Juan Manuel Jimenez Castillo



Salí a caminar al centro de Guadalajara para buscar el Museo de Arte de la Rectoría de la UDG. En el trayecto que recorrí para encontrar el museo (el cual fue un trayecto largo debido a que no había ningún estacionamiento cerca del museo) pasé por varios parques, estatuas y de las denominadas shops de cultura. Al pasar por todos estos lugares lo primero que se me vino a la mente, es lo bonito que México podría ser por su cultura y su arte. Sin embargo, no progresamos por la pobreza que hay en nuestro país. Al estar pensando en esto, crucé la calle y aprecié a dos niños pequeños corriendo como locos disfrutando la vida sin importarles quien ganó en las olimpiadas, si el presidente Bush iba a atacar a otro país o si el producto interno bruto iba a subir en cualquier momento. No, ellos pensaban en su juego, en correr, en la libertad que su madre les había dado para poder ir al parque y jugar. Al estar cavilando sobre lo maravilloso que es ser chico; sin problemas que resolver, ni trabajos que hacer para su clase de arte y cultura contemporánea llegué al museo, el cual estaba cerrado.
Triste, pregunte si había algún museo cerca o exposición que pudiera ver, ya que me urgía hacer este proyecto. Me recomendaron una exposición de fotografía que los estudiantes de la UDG estaban presentando. Al llegar a ese lugar (que por cierto se veía bien mugroso de afuera) me impresionaron todas las fotos que los estudiantes habían tomado, sin embargo, ninguna llamo mi atención como para poder expresar una critica hacia ellas. Al subir las escaleras, que denomine “de la muerte” ya que estaban resbalosas y en espiral, vi una fotografía a lo lejos que plasmaba mis pensamientos, ya expresados anteriormente, en relación al los niños jugando en el parque.
La fotografía expresaba, al parecer, precisamente lo que estaba pensando antes de llegar a la exposición: la inocencia de los niños. Sin embargo, al verla detalladamente, mi pensamiento respecto a la inocencia de los niños, cambió radicalmente. Me di cuenta que esta pieza expresaba, por debajo del agua, la violencia. Me di cuenta que los niños juegan a la violencia y son capaces de ella. No hacen más que expresar lo que ven y lo que viven y lo podemos ver en los juegos que juegan. El arte expresa lo que las personas viven en un momento determinado, en un lugar determinado. Esta exposición me abrió los ojos a realmente darme el gusto de apreciar el arte y ver y aprender todo lo que el arte pude expresar. Desde sus colores, a su juego con la luz y el significado, que de lo que me di cuenta muchas veces esta oculto.

FICHA TÉCNICA
Nombre de la exposición: (No titulada)
Autor: Jovenes de la licenciatura en fotografía de la UDG
Lugar: Casa Escorza
Fecha: Visitada el 26 de agosto de 2008
Fotos en el post: Juan Manuel Jimenez Castillo

POSTED BY
POSTED IN
DISCUSSION 0 Comments