'LA COMPLEJIDAD DE LAS RELACIONES HUMANAS'/ Felipe Hernández Leal







     Últimamente las adaptaciones de obras literarias parecen estar de moda. En este caso, la película de Joe Wright retoma el drama Atonement (Expiación) escrito por Ian McEwan. A diferencia de otros largometrajes, éste logra liberarse del peso que implica llevar un historia en papel y por lo tanto presentar una versión verdaderamente digna de la pantalla grande. La película es maravillosa, con un soundtrack sorprendente que hace uso de una máquina de escribir para recrear la conciencia de uno de los personajes centrales, Briony, interpretada a la perfección por la joven Saoirse Ronan, quien con su papel logró adjudicarse una de la nominaciones a mejor actriz de reparto en la pasada entrega de los Oscars ®. Participan también Keira Knightley, James McAvoy y Vanessa Redgrave. Se trata de un elenco de primera que logra desmoronar la historia de McEwan con verdadero sentimiento, implicando en sí que cualquiera que la vea se identifique con lo cercanos que estamos a cometer pecados o errores que a toda costa buscamos expiar.







     Lo que aquí me compete es alentar a la leída de la novela, que verdaderamente considero una joya. Una obra literaria de trascendencia y que seguramente exalta a quien sea que se sumerja en sus páginas y se deje llevar por una historia de amor y tragedia narrada de la mejor manera. Sin pretensiones, con estilo claro y profundo. Haciendo uso de las conciencias de sus personajes de su obrar por el mundo en un día en específico, y como una mentira puede destruir y cambiar vidas para siempre. El aspecto fundamental de la novela es la historia que cuenta, es decir, la voz y las emociones que utiliza como motivos para avanzar. Expiación es uno de esos libros que logran que nosotros los lectores nos sintamos gozosos de sostener una novela de calidad en nuestras manos, una exigente, obra en la que late el autor desenvuelve su propio juicio acerca del amor y la trascendencia. Una novela que resalta emoción y que nos lleva mucho más allá de la lectura, a la conjunción de la imaginación con la inteligencia. Expiación rinde sus frutos más allá de las expectativas, el que busque una novela que lo rete, pero que al mismo tiempo haga uso de temas que creemos convencional, pero que más bien me gustaría llamar universales, aquí encontrará su nicho. Se trata de personajes redondos, que nos introducen a un mundo de pasiones que carcomen al alma y con las que uno se identifica, de conocer vidas distintas a las que nos han tocado vivir, pero a las que comprendemos a la perfección, caminos inciertos y a veces inexplicables. 

     Expiación
 es una novela que necesita una buena lectura, es una lectura que exige, y me gustaría que la disfrutaran tanto como yo lo hice. El esfuerzo tiene su recompensa, una novela que llega al corazón porque sin duda alguna de ahí es que ha salido. El autor reconoce la sensibilidad del ser humano, las fibras que le llegan, lo que le mueve, y es así que logra manipularlo sin complicación alguna.La intriga y la acción están servidas. ¿El argumento parece muy convencional? No lo es, la forma misma se encarga de probar lo contrario. Pero ahí no acaban las sorpresas de la que considero ya mi novela favorita.



FICHA TÉCNICA:
Autor: Ian McEwan
Nombre: Atonement (Expiación)
País: Inglaterra
Publicación: 2001
Páginas: 371
Fotografía: Seamus McGarvey

POSTED BY
POSTED IN
DISCUSSION 0 Comments

Arte y Mercado: dinero y cosas peores. // Ricardo García Hernández

RICARDO GARCÍA HERNÁNDEZ A01221241

Definitivamente el papel del mercado en el arte es importante pues vivimos en una sociedad capitalista, donde el dinero es rey y todos los que se ubican debajo de él son sus esclavos… trabajan, viven, respiran, producen y crean para él. En el mundo moderno, todos necesitan ganarse la vida de alguna manera, y, por desgracia, el arte no muchas veces sirve para cumplir este propósito.

En el arte existen muchas fuerzas invisibles que son las que controlan la manera de actuar y proceder de las tendencias, que son definidas por los movimientos de quienes tienen el poder –económico y político –de moverlas, lo que cierra un pequeño círculo vicioso donde el arte se vicia y gira sobre lo mismo una y otra vez, siendo “comercializado” sólo lo que en la actualidad se quiere que sea popular y “vendible”.

Así, el papel del mercado en el arte antes no era tan complejo como ahora: el artista tuberculoso se encerraba, temeroso y escéptico, en una buhardilla en Praga esperando a ser descubierto por un mecenas con dinero que promocionara su arte, lo comprara y lo hiciera llegar a las cortes imperiales de la época, marcando su nombre para siempre en la historia del arte; muchos quedaban fuera de este juego, quedando en el anonimato por falta de ya sea contactos, ya sea de habilidad social o política, o de plano falta de talento.

Ahora es un poco diferente, pero más intenso. Los artistas estudian, se preparan e intentan conocer un poco de todo, lo que ultimadamente los convierte en seres soberbios e insoportables. Se visten de maneras extravagantes que llaman mucho la atención y que quizás son delito en algunos lugares del mundo; se procuran un estudio fuera de lo común y persiguen un objetivo común: crear algo que nunca se haya visto antes. Bajo esa premisa, lo que hacen es tomar algo ya existente y voltearlo de cabeza, cubrirlo de papel maché, salpicarlo de pintura acrílica, echarle tijera y esperar que el resultado pueda ser diferente. Ya con su pieza, salen en un frenesí de promoción a los lugares donde puedan ser “encontrados” y, con soberbia todavía, sienten que fueron tocados por la mano de Dios para ser artistas. Todo lo anterior es una antiacadémica generalización que obviamente no aplica para todos los casos, pero es, desgraciadamente, muy común hoy en día.

Todo lo anterior es una prostitución del arte, a mi parecer. Lo único que intentan es hacerse notar e intentar vender sus piezas, muchas veces a precios ridículamente altos e infundados. Lo único que se procura es ganar dinero a costa del arte, y quien es más importante en el medio artístico es quien más dinero ha hecho con sus proyectos.

Las tendencias actuales son construidas de acuerdo a los movimientos de los mercados, que cambian por la influencia de quienes pueden hacerlo, y aquí retomamos un punto muy importante en el ensayo. ¿Quiénes son los que tienen el derecho de cambiar el rumbo del arte, lo que se produce, crea y explota? ¿Quién decide quiénes suben y quiénes bajan? Son los que fueron tocados por la mano de las musas, de la política y, particularmente, del dinero. Ellos son los que mueven el mundo del arte a su antojo, ya sea por dinero, por diversión, por simple capricho o por terquedad de quedar labrados en la historia de la evolución artística a través de los tiempos.

Fundaciones prestigiosas que compran y venden el arte como bienes de consumo, artículos de lujo que dan estatus a quien los posee; ellas son las principales responsables de lo que sucede en el mundo del arte, que se mueve en tropel hacia una modernidad inalcanzable, en una evolución constante donde las tendencias abren sus fauces para unirse a la vorágine de creatividad y artistas en general, donde se vuelven obsoletos los trazos, colores y estilos en un santiamén, sin pudor ni vergüenza. Todo decae de una manera terrible y nadie se escapa de ello, del poder del dinero que todo lo sabe y todo lo ve… y si no puede, compra a alguien para que lo haga por él.
Con esto se pone en manifiesto lo ordinario del arte actual, en muchos casos. Mucho de lo que se hace es exclusivamente por dinero y nada más; no se busca contribuir al fortalecimiento de las corrientes artísticas, sólo se persiguen los dividendos económicos en los bolsillos de curadores, directores de museos, coleccionistas y, en última instancia, de artistas. Haber convertido al arte en un bien de consumo es algo que va a costar muy caro, ya sea a corto o a largo plazo, al desarrollo del arte como disciplina enriquecedora del ser humano.

Y termina por no enriqueciéndolo porque, hablando del mercado como un medio de difusión del arte, no llega a todos. Se enfoca en las clases económicamente dominantes, que además quieren formar parte de una high society pseudocultural, donde el arte es más una manera de integrarse a un grupo determinado que un complemento del espíritu humano; además, a esto hay que sumarle que el arte se concentra en las grandes ciudades culturales del mundo (Nueva York, Londres, Barcelona, etc.), que por lo general están en los países desarrollados. ¿Dónde dejan a quienes no tienen ni el dinero ni la ubicación geográfica para poder hacerse consumidores de arte, aunque sea sólo en el plano de la apreciación? Es una pregunta realmente triste de contestar y siquiera de imaginar.

También es importante destacar el mercado del arte no sólo hablando de pintura, escultura, instalación y, en general, artes plásticas. La música, que también es arte, es muchas veces prostituida por los mercados y los hábitos de consumo actuales. Igual que en las artes plásticas, en la música, el éxito y difusión depende mucho de cómo es que se mueva el músico o músicos en el medio, no realmente de su talento; quizás, aún más importante que esto último, es simplemente la búsqueda por parte de los productores de lo que se puede vender, de lo que va a mover a la gente a pagar por escuchar y tener esa música.

Es una verdadera desgracia esta situación, pues muchas veces se demerita música de gran calidad por aberraciones inauditas que tristemente son consumidas por la mayoría de las personas. De igual manera, la música se concentra en poquísimos lugares, no permite a la gente conocer más, abrirse a otras propuestas musicales y finalmente el gusto musical de las masas es un gusto prefabricado por las disqueras y productores para obtener una mayor cantidad de ingresos. Con esto, los oídos de las personas se ven acorralados en un festín de mala música sin trascendencia en la historia musical, que simplemente fueron unos hits más, algunos grupos one hit wonder, y, en el peor de los casos, un bestial reggaeton que terminó por tomar el nombre de un noble género musical, agregándole un sufijo y destruyendo las nociones del ritmo, la dignidad de las letras y la decencia de los bailes.

Con todo lo anterior nos podemos dar cuenta de que los ciclos se repiten una y otra vez, sin pudor, volviendo a caer en lo mismo siempre, en simples modas pasajeras que sirven para generar dinero no a las caras de las mismas, sino a quienes están detrás de ellas. Nos volvemos simples espectadores de lo que sucede en el mundo del arte de todo tipo, sin poder proponer algo novedoso sin que casi inmediatamente sea convertido en un bien de consumo para las élites, o sea vulgarizado en la producción en masa.

Finalmente nos damos cuenta de que, realmente, como se plantea al principio de este ensayo, no somos mas que esclavos del dinero. Estamos integrados a la perfección en un samsárico ciclo del que no podemos escapar, y en el que estamos destinados a perecer por falta de nuevos estímulos, de nuevas tendencias, de cosas auténticas, no mediáticas.

A fin de cuentas, ¿qué más da? Estamos cómodos como estamos, ¿no? ¿Acaso alguien puede hacer algo para remediarlo? ¿Acaso me importa lo que suceda? Por suerte y por desgracia, sí. Estamos involucrados. Y con las actitudes de siempre el arte terminará por quedarse en su escaparate de glamour, fuera del alcance de los mortales.

¿Tenemos que entrar con un revólver a un museo, tirando balazos y armando una revolución para devolver el arte a la gente? Quizás sí, pero es un sacrificio que, estoy seguro, no sólo yo estoy dispuesto a hacer. Podemos no llegar a tanto, pero debemos bajar de nuestras nubes burguesas, y darnos cuenta de que como nos llega el arte a nosotros, no le llega a miles de millones de personas más.


Ricardo García Hernández.

POSTED BY
POSTED IN
DISCUSSION 0 Comments

Decepción en Providencia- Daniela Hoyos

                                                    



Para mi reseña de este mes, fui a la galería Factor Arte, sin embargo fue una experiencia que me dejó mucho que desear.  Lo primero que noté al entrar era que había cuadros en el piso, recargados en las esquinas, con cartones en las esquinas. Pregunté al jóven que estaba ahí, como manejaba la galería, que determinado tiempo cambiaba los cuadros, quienes eran los artistas, sus historias, etc. Para mi sorpresa, la falta de elocuencia e interés del galerista en responder mis preguntas eran aún peores a lo que yo imaginaba. Me contesto que las obras las cambiaba todos los lunes en la mañana, por lo que yo quedé asombrada, ya que eran las cinco de la tarde, y de las máximo veinte piezas que estaban siendo expuestas, un cuarto de ellas estaba en el piso. Pienso que si yo fuera artista, el último lugar en donde yo querría que se colocaran mis obras sería el piso, y nunca pagaría por que las tuvieran ahí, pero bueno. Le pregunte de algunas acuarelas que vi y me parecieron bastante interesantes, a decir verdad sólo pregunté acerca de cinco obras ya que el responsable de la galería denotaba falta de ínteres en responder a mis preguntas, y si hay algo que a mi me molesta es que la gente me ponga caras cuando lo único que les pido es que hagan bien su trabajo. Sin mas que agregar sobre este paupérrimo encuentro mio con el mundo del arte tapatío me despido, y cruzo los dedos esperando que el próximo mes mi experiencia sea mucho mejor que esta.  Obra del artista Israel Villanueva.



 Carbón, de María Esquerra, artista española. 


 Acuarela del artista tapatío Fernando Sandoval.


POSTED BY
POSTED IN
DISCUSSION 0 Comments

XV Años MTV México- Juan Meyer/ Franco Gonzalez Alcerreca A01134657


El pasado 19 de septiembre la cadena televisiva MTV celebró sus quince años de transmisión en Latino America siendo México el primer país en tener una transmision en español de la cadena. Por estas misma fechas el canal lanza su celebración de los Video Music Awards Latino America escogiando a Guadalajara como su cede por ser una ciudad tan emblematica para México y para el mundo. En el marco de estas celebraciones el gobierno de Jalisco lanza una exposición fotografica con lo mejor de los premios de años pasados y la trayectoria musical de artistas que han hecho historia en nuestro pais.

Un montaje muy interesante que se encuentra actualmente en la plaza de los Caudillos en Zapopan y que esta circulando en la Plaza Principal de Tonalá, en la zona peatonal comercial en Tlaquepaque y en centros comerciales de la Zona Metropolitana de Guadalajara. Un gran ejemplo de arte pop movil y muy al alcanze de la gente, ya que cualquiera que pase por las plazas puede ver el montaje sin ningun problema minetras que simultaneamente en unas pantallas se reproducen videos de las presentaciónes.

En el montaje se aprecian momentos muy emotivos de las presentación en las que podemos ver a artistas internacionales interactuar con artistas mas regionales. El contraste entre las multiples culturas y la fuerza de las presentaciones se ven retratadas en distintas fotos del montaje. Para los jovenes las imagenes son muy emotivas y nos dan a todos un sentimiento de unidad y de gran identidad nacional recordandonos que la musica es un arte que une. La gente, chicos y grandes, que pasa por la exposición no puede sino dibujar una sonrisa en su rostro al ver alguna de las bandas que le marcaron su juventud. Esto es un gran ejemplo de como la musica forma parte de todos nosotros y nos mueve distintas fibras de nuestro ser.

POSTED BY
DISCUSSION 0 Comments

Metamorfosis por Paulina Luquín

Podríamos pensar que el arte se limita a la pintura, escultura, fotografía e incluso a la música, y muchas veces no vemos arte en otro tipo de expresión.
La arquitectura, los plásticos y el diseño industrial también son obra de arte, y justo ahora me tocó conocer una gale
ría que así los considera, y por tanto, las expone. La Galería Pablo Guerrero, ubicada en la colonia Providencia, tiene en exposición fotografía de Mito Covarrubias, arquitectura de Ricardo Agraz, obras plásticas de Fernando Sandoval y Adrián Guerrero, y diseño industrial de Cubo tres-vrok. Se pueden apreciar piezas por separado de cada uno de éstos autores.

La obra anterior de Adrián Guerrero se titula “Lunación”, y está dentro de la categoría de Artes Plásticas. El juego de colores muy similares pero no iguales de las lunas hacen muy interesante la composición total de la obra. Podemos ver que no tiene ninguna secuencia, simplemente tiene un orden de acomodo.


Titulada Árbol genealógico, ésta obra de
Fernando Sandoval es lo primero que se ve al entrar a la galería. Su tamaño de más de dos metros de alto, la hace muy llamativa, además de el color naranja que resalta en la obra sobre la pared de fondo blanco. Se ve como una pintura realista, puesto que se identifican bien los elementos que la conforman, sin embargo contiene otros detalles que no guardan relación y por tanto la hacen vanguardista.

Lo que me pareció más interesante de la exposición fue ver la participación de los cinco artistas en un solo proyecto, al que titularon “Metamorfosis Espacial”. En ésta obra se hizo presente la arquitectura, así como el diseño para poner en uno u otro lugar los plásticos y muebles. Por último, se recurrió a la fotografía para plasmar lo creado y poder ver el cambio de un espacio.


Totalmente diferente a otras galerías que he visitado fue mi impresión. Cada determinado tiempo cambian las exposiciones, pero lo interesante es que son los mismos artistas los que se presentan en el lugar. Así se pueden apreciar de mejor manera cambios e ideas de éstos.

Ficha técnica:
Nombre de la exposición: METAMORFOSIS.
Autores: Mito Covarrubias, Ricardo Agraz, Fernando Sandoval, Adrián Guerrero, Cubo tres-vrok.
Técnicas: Fotografía, Arquitectura, Artes Plásticas, Diseño.
Lugar: Galería Pablo Guerrero.
Fecha: 23-Sept-2008.
Fotos en el post: 1Galería. 2Lunación. 3Árbol genealógico. 4Metamorfosis espacial.

POSTED BY
POSTED IN
DISCUSSION 0 Comments

Alejandro Colunga: Maravillas y Pesadillas 1968-2008/ Aizury Lim


El pasado Martes 16 de Septiembre del año en curso, fui al Paraninfo de la Universidad de Guadalajara a ver la exposición montada como homenaje a Alejandro Colunga por sus 40 años de labor artística.

Al llegar al lugar, lo primero que llamó mi atención fueron 3 grandes figuras que se encontraban colocadas en las escaleras del Paraninfo. Además del caballero y la momia encarcelada que hacían guardia en la puerta. Cuando entré me percaté de que esta exposición iba a ser muy diferente a las que había ido, pues las pinturas y esculturas que estaban de muestra en el lobby del Paraninfo eran muy coloridas y originales, diferentes, rompían con lo ya establecido, con la seriedad.

Las obras de Colunga se encontraban localizadas en diferentes salas de la galería, y cada sala era para un tema específico, aunque todas se conectaban entre sí. Creo que debido a que el nombre de la exposición era Maravillas y Pesadillas, la mayoría de las obras expuestas evocaban figuras, colores, imágenes y situaciones que nos producen algún tipo de temor. Lo que más me llamó la atención de sus cuadros son los colores tan llamativos que utiliza, y el contraste que crea con ellos. También las figuras y formas de los personajes que creaba, sus expresiones.

Una característica importante de las obras de Alejandro Colunga es que la mayoría de ellas las figuras centrales están enmarcadas por objetos o cortinas, sus cuadros están casi todos en primer plano y no tienen perspectiva. A través de sus creaciones expresa brutalidad y nos deja ver la gran imaginación que posee, va mucho más allá de lo impredecible. Sus figuras y formas ocupan un lugar entre lo animado y lo inanimado.

Otro aspecto que me llamó la atención es que una sección de la exposición estaba dedicada a la religión, y que Colunga tiene una forma muy cruda y cruel quizás de expresarla. Aunque debo de admitir que es bastante interesante y original. Algo de lo que me pude percatar es de que al artista le gustan mucho los ratones, pues a lo largo de toda la exposición se pueden observar ratones de diferentes tamaños, colores, formas, con accesorios, en zapatos, en pedestales, etc.

La verdad la exposición de Alejandro Colunga fue una exposición muy diferente, que pude disfrutar de otra manera. Me gusto mucho su obra, y la percepción que tiene de las cosas, es un artista diferente. Me pareció magnifico, la forma en que usa los colores en sus cuadros, fue lo que más me gustó.


POSTED BY
POSTED IN
DISCUSSION 0 Comments

"El ARTE ES UN ACTO DE AMOR"/ Luis Fernando Toxtli Cortés




Si todos pudiéramos plasmar nuestras pesadillas y miedos sobre un lienzo ¡Qué no veríamos! Esto fue lo que me hizo pensar mi visita a la exposición “Maravillas y Pesadillas 1968-2008”. Ésta reúne obras del artista mexicano Alejandro Colunga elaboradas a lo largo de cuarenta años y está compuesta por pinturas, esculturas, máscaras, una pecera con una especie de momia, y una que otra sorpresa más.
Esta exposición me la encontré por accidente. En una visita al centro, al principio fallida, di con una iglesia que por ingenuo y entumido, necesitaba bajarme del carro a estirar las piernas, confundí con catedral. Estaba yo entonces, caminando cuando atrás de la iglesia y de una de las plazas públicas más sucias que he visto encontré la galería que alberga la exposición de la que me gustaría hablar. Pero siendo la exposición tan amplia, con una gran diversidad en cuanto a las obras presentadas y al hecho de que probablemente algún compañero también piense visitarla o la haya visitado, voy a hablar de aquello que más impresión me causó, aquellas imágenes que realmente me estremecieron.

La razón por la cual me animé a entrar fue el título de la exposición, en particular la palabra “pesadillas”. El morbo a conocer los más profundos miedos, los que subyacen en el inconsciente de toda persona y difícilmente nos abandonan a lo largo de la vida. Quise ver las pesadillas de un artista, y me llevé la sorpresa de que no son tan distintas de las mías. Imágenes grotescas, colores oscuros, temas, de naturaleza inocente, transformados en ambientes sombríos, tensos, tenebrosos. La combinación de colores oscuros y colores brillantes en la obra, me parece logran su finalidad: transportarnos a los sueños del artista, a su imaginación, sus pesadillas. El relieve de las pinturas, exageran sus dimensiones, ponen al alcance el mundo presentado por Colunga.
Posiblemente la obra que causó en mi más impacto fue “El sudario” y es que en ella el artista, en un acto tal vez de valentía o desfachatez, toma una imagen que tradicionalmente representa el amor, la humildad, la virtud absoluta y la convierte en algo realmente estremecedor. La religión entonces es algo más que amor, la religión es también sufrimiento, dolor, castigo. Jesús no sólo trajo el mensaje de amor de Dios, sino también el castigo, la destrucción. Esto me parece absolutamente genial, sobre todo al pensar que la obra está a doscientos metros de una iglesia en Guadalajara. La exposición se encuentra en el Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara, por la Av. Juárez, atrás de una Iglesia y cerca del centro. En ella, Fernando Colunga hace una recopilación de sus obras, creadas entre el 68 y el 2008. Las obras sobre las cuales se enfoca este comentario son óleos en telas como lino. Las imágenes corresponden, respectivamente, a las obras: “La mujer más vieja del circo”, “Demonio enano con perro Acróbata”, “Sálvanos” y “El Santo Sudario”.


POSTED BY
POSTED IN
DISCUSSION 0 Comments